Graci Galán
Puertollano
“Los carboneros en el Valle de Alcudia” es una exposición que se puede visitar en estos días en el Museo Municipal. Una muestra rescatada de los recuerdos de nuestra historia gracias al gran trabajo realizado por Salvadora Moreno, quien además ha aprovechado la ocasión para escribir un libro sobre esta misma temática.
“Parecen que son fotografías de hace siglos, pero tan solo han transcurrido cincuenta o sesenta años”, apuntan, y es que estas instantáneas en blanco y negro mostrando la vida de la población que vivía en el Valle de Alcudia y en las poblaciones que forman parte del mismo son, para muchos de nuestros abuelos, un mero recuerdo de su vida pasada y, para las generaciones más jóvenes, todo un ejemplo de vida y tesón por luchar para sacar adelante la familia, “no eran menos felices que ahora y no eran conscientes de que estaban pasando una gran crisis, aun viviendo en una época de escasez muy extrema, ninguno de los entrevistados habló de la palabra crisis, nunca consideraron que estaban en una precariedad absoluta”, relata invitando a una reflexión personal.
En las setenta fotografías que se muestran hace un recorrido por la vida de los carboneros en el Valle de Alcudia, con la forma de hacer el carbón, el trabajo en las tierras e incluidas las fiestas en las que también disfrutaban con sus vecinos. Setenta fotografías de una colección total de 150 instantáneas que gratuitamente ha cedido un carbonero que, proveniente de Valencia llegaba hasta el Valle de Alcudia, Ramón Ferrando, para buscar trabajadores de a pie y encargados, niveles en el trabajo para llevar a cabo estos trabajos de carboneo en el Valle de Alcudia; trabajo del que también formaban parte las mujeres y los niños, toda una familia unida en torno al carboneo.
“Los carboneros confiesan que más que hacer carbón, que era la principal fuente de economía en aquel tiempo en el Valle de Alcudia -en la época de la postguerra hasta los años 60- era una forma de vida”, destacaba Salvadora Moreno, quien además afirma que la zona de La Bienvenida está muy despoblada de encina porque en esa época se abusó para conseguir el carbón tan necesario de aquella época y “me dicen que a pesar de hacer carbón, también hicieron patria, con los caminos, los desmontes, los puentes que hicieron para el transporte del mismo”.
Un trabajo tremendamente importante en el Valle de Alcudia que se relata en un libro que narra una “historia realmente hermosa, porque el Valle está sembrado y regado con su sudor y su sangre” que vivieron sin apenas darse cuenta porque era su estilo de vida.
Mujeres
Las mujeres jugaban también un papel importante en esta sociedad “porque la mujer estuvo siempre al lado del carbonero, el carbonero no hubiera podido ser nada sin una mujer al lado, siempre estuvo su mujer o su madre, su hermana o su hija que ayudaban en gran medida al trabajo del carbonero”, en muchas ocasiones porque había familias que no tenían hijos varones, resalta Salvadora Moreno.
Ana Muñoz, concejal de cultura, ponía en valor esta exposición que ha hecho una mujer y que llega a la ciudad de Puertollano precisamente en esa semana de la mujer, “Esta exposición merece la pena venir a verla, está hecha con mucho cuidado y es un placer para nosotros acogerla en este espacio municipal”.
Presentación del libro
El editor de este nuevo libro que se presentará el día 24 de marzo en el Museo Municipal, Javier Flores, afirmaba que “tenemos una tendencia de mirar mucho hacia el norte, pero también tenemos que mirar mucho hacia el sur, a ese gran tesoro que tenemos que es el Valle de Alcudia”.
Flores agradecía a Salvadora la labor de investigación realizada a través del rescate de las fotografías de un carbonero que en los años sesenta estuvo como carbonero en el Valle de Alcudia y que de otra forma se habría perdido de manera definitiva.
“Recomiendo a la ciudadanía de Puertollano a que puedan ver esta exposición y vean también lo que ha sido el Valle de Alcudia en una época aún muy reciente”.