• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

‘El príncipe constante’, un drama filosófico-religioso al ralentí

51315605409 573e0cee8e k
Lluis Homar en El Príncipe Constante / Foto: Festival de Almagro
Joaquín Muñoz Coronel / ALMAGRO
La obra, literariamente magnífica, merece una mejor puesta en escena

El Teatro Adolfo Marsillach (antiguo Hospital de San Juan) estrenó su tercera y penúltima obra de esta edición, como todas, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Para eso es la sede veraniega declarada de la Compañía… Tras Antonio y Cleopatra (Shakespeare, 1-4 julio), y Castelvines y Monteses (Lope de Vega, 7-11 julio), llega el turno de El príncipe constante, de Calderón de la Barca (16-25 julio). Con ‘Lope sobre ruedas’ (21-25), creación de la CNTC y Georgina de Yebra para los más pequeños de la casa, cerrará sus puertas en plena canícula este modélico recinto teatral.

51314876261 ad9b270138 k

Pero vamos a lo que vamos. El principe constante, excelsa obra de Calderón, llega con versión y dirección de Xavier Albertí al frente de nutrido grupo de intérpretes de la CNTC, de entre los cuales destacamos a Lluis Homar (largo, emotivo y desgarrador papel, como ‘príncipe constante’), Beatriz Argüello (‘Fénix’, única mujer protagonista, que añade frescor y ternura a la obra) y Arturo Querejeta (harto conocido por aquí, y de clara solvencia como ‘rey de Fez’. Estos dos personajes masculinos son los que mayor extensión y complejidad de parlamento tienen, y tuvimos ocasión de departir con los dos primeros, en la clausura de las 44 Jornadas de Teatro Clásico.

La puesta en escena de este drama conceptual nos pareció que adolecía de una ‘estética demasiado estática’, muy de foto fija… Con un escaso ritmo, no sólo por el texto, sino por un movimiento escénico demasiado cauto y medido… Y donde la profundidad de sus largos monólogos y breves diálogos, está orlada de una intimidad que a veces dificulta la aprehensión de los parlamentos. La obra –escrita en el barroco, pero que tira de traje y corbata contemporáneos-, tampoco exhibe una gran originalidad en su especial asincronía.

Y bien que lo sentimos, porque en un escenario inmensamente grande y en un tono siempre quejoso, el ritmo es escaso y la empatía brilla por su ausencia. No sólo entre escena y espectadores, sino entre los mismos actores. Con tan excelentes mimbres, fuerza es haber obtenido un resultado más brillante. Y, por cierto, excelente cuarteto musical Bauhaus, exclusivo de cuerdas (Alfonso, Jorge, Isabel e Irene), aunque digno de mejores empeños. Entran y salen de escena como unos actores más, a pesar de limitarse a interpretar unos retazos de música incidental de cambio temático, que poco o nada añaden al desarrollo de la obra.

51314876301 242573238d k

EL PRÍNCIPE CONSTANTE 

Es una comedia de Calderón, basada en la historia de Portugal. Se sitúa en el marco histórico de la expansión inicial del imperio portugués. Después de la conquista de la Ceuta musulmana en 1415, dos príncipes, Enrique y su hermano menor Fernando, llevan a cabo en 1437 un ataque a la ciudad marroquí de Tánger. La obra se centra en la cautividad de Fernando, resultado de la derrota de los portugueses. A lo largo de la comedia, hay un contraste entre el desarrollo del personaje de Fernando y el de otros miembros de su familia (Enrique, el rey Duarte y el rey Alfonso).

Un desarrollo moral que, evidentemente, viene definido por el conflicto territorial entre cristianos y musulmanes. Así, inicialmente, serán el rey de Fez (quien tomará a Fernando como rehén) y el rey de Portugal, los que alternativamente desean conquistar las tierras del otro. Aunque, de principio a fin de El príncipe constante, las ambiciones del rey musulmán se presentan como marcadamente territoriales, sin referencia alguna a la expansión del Islam.

Por otro lado, a lo largo de la comedia los cristianos portugueses patentizan su deseo de expansión… Si bien no tanto expansión territorial como religiosa… El príncipe constante puede asumirse como crítica de cualquier conquista cristiana, arropada en espiritualidad, pero motivada por codicia. “Esto se examinará mediante un estudio de la acción principal de la obra, a la luz de las enseñanzas de dos preeminentes teólogos españoles del Siglo de Oro: Francisco de Vitoria y Francisco Suárez”. Es la reflexión que sobre el concepto de ‘guerra justa’ se pone de manifiesto en El príncipe constante, según ha escrito Robert D. Worley, Jr. (Baylor University, Waco, Texas).

51315605914 a50d21cb9c k

UN SONETO INESPERADO

Algo –bastante- de frescura de la obra, viene esclarecida por el soneto de inmejorable factura que nos atrevemos a reproducir íntegro. Bellísimo poema dedicado a unas hermosas pero pobres flores, aunque con una enjundia mucho más profunda, que no viene sino a remarcar el positivo y recomendable concepto del Carpe diem… Sea en estricta comunión con la realidad, que nos recuerda arteramente la inexorabilidad de la muerte a través del memento mori:

“Estas que fueron pompa y alegría, / despertando el albor de la mañana, /a la tarde serán lástima vana / durmiendo en los brazos de la noche fría.

 Este matiz, que al cielo desafía, /iris listado de oro, nieve y grana, / será escarmiento de la vida humana:

¡tanto se emprende en término de un día!

 A florecer las rosas madrugaron / y para envejecerse florecieron: / cuna y sepulcro en un botón hallaron.

 Tales los hombres sus fortunas vieron: / en un día nacieron y expiraron, / que pasados los siglos, horas fueron”.

Una mirada triste a la efímera vida terrenal, que ya nos enseñó a estrujar a tope el recordado Jorge Manrique.

CALDERÓN DE LA BARCA

Como en algunas de las obras más profundas de Calderón (dramaturgo, poeta, militar, sacerdote, franciscano y caballero de Santiago), nos enfrentamos a un drama sobre el libre albedrío humano, dividido entre los requisitos éticos y la doctrina de la salvación. El personaje principal se condena conscientemente a la esclavitud, a la privación de privilegios y, finalmente, a la muerte… y todo ello, en nombre de la fe cristiana con la que se identifica.

Escribió Calderón un más que ingente número de obras, según vemos a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante, 1999). Según el recuento que el mismo autor realizó el mismo año de su muerte, su producción dramática consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentalesloasentremeses y otras obras menores,​ como el poema Psale et sile (Canta y calla) y piezas más ocasionales.

Pero en un primer grupo de obras, ciertamente Calderón reordena, condensa y reelabora lo que en Lope aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista y volviéndolo más cortesano. En ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su tiempo y de su condición social, todos los cuales tienen en común los tres temas del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor.

De cara a su segundo registro, el dramaturgo inventa, más allá del repertorio caballeresco, “una forma poético-simbólica desconocida antes de él, y que configura un teatro esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual”. Es precisamente el momento de gloria que le permite escribir, fundamentalmente, dramas filosóficos o teológicos, autos sacramentales y otras comedias mitológicas o palatinas.

51314139192 5cc70b7037 k

UNA VASTA PRODUCCIÓN

Desde luego, se nos antoja otra clasificación de su vasta producción:

Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire;

Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.

Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.

Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.

Comedias mitológicas: El mayor encanto, amor.

Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

Pero no podemos dejar de considerar como principales las siguientes:

-El alcalde de Zalamea (Drama de honor, 1651)

-El gran teatro del mundo

-El mágico prodigioso

-El médico de su honra

-El príncipe constante (1629)

-La dama duende (Comedia, 1629)

-La vida es sueño (Drama filosófico y su obra maestra, 1636)

ANTECEDENTES DEL PRÍNCIPE

 Tan sólo tres veces (ésta es la tercera) se ha representado El príncipe constante de Calderón en el Festival de Almagro. Del 2 al 5 de septiembre de 1988 y en el Claustro de Dominicos fue la primera vez. Y sus responsables, la ‘Compañía de Alberto González Vergel’, dirigida por él mismo.

La segunda puesta en cartel sería por un grupo de Portugal, la ‘Companhia Teatro de Almada’ dirigida por Jorge Listopad, cuyo encuentro con el público sería en el delicioso Patio de Fúcares el 7 y 8 de julio del año 2000. Fue precisamente en esta edición número 12, cuando el Festival adelantó su calendario a julio, del anteriormente elegido mes de septiembre en que dieron comienzo las Jornadas y representaciones teatrales subsiguientes.

La tercera vez se podrá aplaudir entre los días 16 y 25 de este mes, de la mano de la CNTC y de Xabier Albertí como responsable de la versión y director.

LA REPRESENTACIÓN ACTUAL

En opinión del autor de la versión y director Xabier Albertí, “Estamos ante una de las grandes obras maestras de Calderón. Una obra que ha recogido grandes elogios de diversas tradiciones teatrales europeas como la alemana, la polaca o la rusa. Una obra que llevó a Goethe a decir en 1804, en una carta dirigida a Schiller, que “si toda la poesía del mundo desapareciera, sería posible reconstruirla sobre la base de El príncipe constante”. Ahí es nada…

Para Albertí, “La libertad de cada persona, defendida hasta sus últimas consecuencias, llevará a Calderón a visitar zonas del comportamiento humano no visibles hasta ese momento, conjugando esa defensa con una fascinante exaltación de infinitos aspectos del amor humano, y su correspondiente proyección hacia lo trascendente”.

Ficha Artística

Diseño y realización de escenografía y vestuario Lluc Castells; Diseño de iluminación Juan Gómez-Cornejo; Música y espacio sonoro Xavier Albertí; Asesor de verso Vicente Fuentes; Ayudante de escenografía Mercè Luccheti; Ayudante de vestuario Emi Ecay; Coproducción Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), en colaboración con Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Principal Antzokia y Teatro Soho CaixaBank

Intérpretes

En el día de su estreno en Madrid. Lluís Homar (Don Fernando), Arturo Querejeta (Rey Moro), José Juan Rodríguez (Muley), Beatriz Argüello (Fénix), Rafa Castejón (Don Enrique), Egoitz Sánchez (Don Juan), Jorge Varandela (Brito), Lara Grube (Zara), José Juan Sevilla (Tarudante), Álvaro de Juan (Don Alfonso), Marina Mulet (Rosa), Iñigo Álvarez de Lara (Celín), José Cobertera (Cautivo), Jonás Alonso (Cautivo)

Músicos

Cuarteto Bauhaus: Alfonso Nieves Violín (1º), Jorge Llamas (Violín 2º), Isabel Juárez (Viola), Irene Celestino (Víoloncelo)

Dirección: Xavier Albertí. Duración: 2 h. Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (CNTC) (Sala Principal), 17 – II – 2021.

Reparto de actores por orden alfabético

Jonás Alonso, Íñigo Álvarez de Lara, Beatriz Argüello, Rafa Castejón, Irene Celestino, José Cobertera, Lara Grube, Lluís Homar, Álvaro de Juan, Isabel Juárez, Jorge Llamas, Marina Mulet, Alfonso Nieves, Arturo Querejeta, José Juan Rodríguez, Egoitz Sánchez, José Juan Sevilla, Jorge Varandela.

 

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Los tres actores que representan todos los personajes de 'La venganza de Tamar', en versión uruguaya de la Sala Verdi, en el Festival de Almagro / FITCA
Presentación del festival en Corral / Lanza
Presentación de la 47ª edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro / FITCA
Múltiples alicientes en torno al 47º Festival de Almagro
Milagros Calahorra y María Jesús Pelayo hablan de las políticas culturales y en el ámbito deportivo de la Diputación de Ciudad Real / J. Jurado
Ofrecerá la experiencia inmersiva ‘Acaricia un verso’
Cerrar