• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El proyecto arqueológico de Sisapo mira hacia un edificio tartésico

Elproyectoarqueolgic 69782 2747
Operarios trabajan en las excavaciones del yacimiento arqueológico de Sisapo / Clara Manzano (archivo)
Lanza
Las excavaciones de este verano han comenzado por unas herrerías de la época romana alto imperial con estructuras de transformación de hierro

Noemí Velasco
Puertollano

El proyecto arqueológico del yacimiento de Sisapo pone su mirada en una zona elevada cercana a la loma volcánica de la pedanía almodovareña de La Bienvenida, donde están localizadas unas herrerías de la época romana alto imperial y un edificio de grandes dimensiones de la época tartésica, que avala la existencia de comunidades íberas en la zona antes de la llegada de los romanos. El arqueólogo y responsable del proyecto, Germán Esteban, explica que una vez terminada la excavación y las investigaciones de la ‘Casa de las columnas rojas’, la famosa domus urbana que data de la época del emperador Augusto y cuyos suelos contienen unos mosaicos de gran belleza, “los trabajos vuelven a un área que desde el año 2000 no había tenido avances” y que suscita un gran interés por la superposición de restos de diferentes épocas, entre ellos algunos del siglo VII antes de Cristo.

A la espera de retomar las líneas de actuación que empezaron en junio y julio, y que seguirán en septiembre, Germán Esteban señala que “debajo de las herrerías del siglo II de nuestra era, hay un edificio muy interesante, muy grande y situado  en un lugar privilegiado”. El arqueólogo además explica que “los materiales encontrados denotan que fue un edificio principal en aquella época para esta ciudad”, que es clave para entender la historia de la mitad sur de la provincia de Ciudad Real y para conocer la gestión minera de la vertiente norte de Sierra Morena. De hecho, Esteban añade que los datos que resulten de las nuevas investigaciones de campo “serán fundamentales para entender el transcurso de la protohistoria en la región”, como enclave excepcional para comprender el aprovechamiento de la minería de las poblaciones desde la prehistoria hasta la actualidad.

En la línea de los últimos veranos, aunque con menos manos que en 2015, los trabajos en Sisapo comenzaron este año en junio impulsados por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, que contribuye al desarrollo del proyecto arqueológico con dos obreros a lo largo de tres meses. Asimismo, en el mes de julio, al igual que en septiembre, también se incorporó un técnico aportado por la Universidad de Educación a Distancia (Uned), que patrocina el proyecto. Debido a la falta de un mantenimiento continuo del lugar, las tareas en junio estuvieron centradas en la limpieza y el acondicionamiento de Sisapo, que estaba inundado de vegetación tras la lluviosa primavera. Ahora bien, Germán Esteban aclara que “el deterioro de restos es mínimo a lo largo del año”, a pesar de la falta de un mantenimiento continuo; porque según indica, “los restos delicados están protegidos”, como es el caso de los mosaicos que están totalmente cubiertos.

Las excavaciones en el nuevo área comenzaron en julio y en septiembre seguirán centradas en las herrerías de la época romana alto imperial, “unas estancias de gran tamaño que contienen estructuras relacionadas con la transformación de hierro y espacios de forja”. Estas herrerías son de una gran relevancia arqueológica, pues Sisapo fue un centro de referencia en la producción y exportación de metales y minerales, una de las principales paradas en la Vía 29 del Itinerario de Antonio, que unía Mérida con Zaragoza, y una de las poblaciones más prósperas de la zona.

El responsable del proyecto reconoce que “la excavación de  las herrerías va a ser muy compleja por la superposición de restos”. Por este motivo, Germán Esteban señala que “habrá una excavación completa y luego realizaremos una documentación exhaustiva, incluso con reproducciones digitales en tres dimensiones de los restos hallados”; ya que, con el fin de acceder a los restos del edificio que hay debajo, según destaca, “habrá que desmontar las herrerías” y su disposición tendrá que estar perfectamente detallada para que exista en un futuro la posibilidad de volver a construirlas en otro espacio.
El objetivo central de estas nuevas excavaciones es llegar a este singular edificio del que tienen constancia desde hace dieciséis años, pero que hasta el momento no habían abordado. Hasta ahora sólo hay localizado un ángulo de esta construcción y su fecha exacta de edificación todavía esta por determinar, pero los arqueólogos responsables del proyecto  confían en que servirá para desvelar el desarrollo histórico previo a la época de mayor esplendor de esta ciudad, que fue en torno al siglo I antes y después de Cristo.

Con respecto a la conocida ‘Casa de las columnas rojas’, el edificio que ha causado el interés de turistas y vecinos de la zona en las últimas décadas, Germán Esteban admite que una vez excavada la mayor parte de su superficie, alrededor de 1.200 metros cuadrados, “el proyecto de la domus romana queda aparcado y preparado para musealizar con el fin de exponer al público sus tesoros”. El arqueólogo responsable del proyecto de Sisapo destaca que “hemos cerrado un capítulo y abrimos uno nuevo, aunque sería sensacional que todos los hallazgos se pudieran compartir con el público general”. El proyecto arqueológico alcanzó el año pasado un punto álgido al completar el recorrido global de la domus romana desde su construcción hasta su amortización, aunque siempre estará abierto a nuevas investigaciones.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Eclipse parcial de Sol del sábado y cómo se verá desde Ciudad Real / Lanza
Panorámica del yacimiento arqueológico de Sisapo en la pedanía de La Bienvenida
Los arqueólogos Juan Ángel Ruiz, Patricia Hevia, María Rosa Pina, Mar Zarzalejos y Gerrmán Esteban, al término de las sesiones didácticas, junto a autoridadess locales
 Carlos Díaz-Pinto
 Lanza
 Lanza
Cerrar