Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

El Santo Voto y el Día del Chorizo escriben la historia de una ciudad

ElSantoVotoyelDadelC 49119 5923
R. Gratacós
José Domingo Delgado ha documentado la parte etnográfica y festiva del libro ‘Historia de Puertollano’

Noemí Velasco
Puertollano

Decidido a recuperar escenas pasadas de su ciudad como enamorado de la historia y aficionado a recopliar imágenes de principios del siglo XX en blanco y negro, empezó hace ya veinte años a indagar entre documentos apilados en las infinitas estanterías de archivos nacionales sobre el patrimonio artístico de ermitas e iglesias, la evolución de las festividades, la expresión cultural de la ciudadanía y la transformación monumental y de infraestructuras de su ciudad, Puertollano. Después de publicar numerosos artículos y libros en los que ha tratado desde la historia de la Parroquia de la Asunción a la festividad popular por excelencia de la ciudad minera, el Santo Voto, el puertollanense José Domingo Delgado ha sido uno de los impulsores de la obra ‘Historia de Puertollano’, un trabajado documento que hace justicia a la ciudad con una representación amplia y global de su trayectoria y que incluye además de numerosas imágenes y aspectos curiosos, como su recorrido etnográfico y festivo, que él mismo ha elaborado.

La aventura comienza hace dos años y medio con el Archivo Histórico Nacional como verdadero epicentro documental y de investigación en esta obra que ha contado, según comenta Delgado, “con algunas de las personas que más habían trabajado en los últimos tiempos la historia de Puertollano”. Raúl Menasalvas Valderas, María del Carmen Cañizares Ruiz y Modesto Arias Fernández figuran en la lista de escritores que han participado en un producto que bajo la dirección de José Domingo Delgado y de Miguel Fernando Gómez como editores técnicos “ha cumplido con las expectativas históricas” a través de una dedicación similar de tratamiento a las diferentes etapas.

La introducción de documentos de interés como el especial de ‘El Porvenir’ para la feria de mayo de 1907 con fotografías de la época inéditas, entre ellas una de la Virgen de la Asunción, dentro de una exposición amena, produce la mezcla perfecta en este libro que lleno de peculiaridades hará las delicias de los amantes de la tradición popular y de aquellos interesados en recuperar la memoria colectiva, al mismo tiempo que servirá de acicate para nuevos investigadores. Dentro de una de las partes del libro, las fiestas surgen para Delgado como una fórmula perfecta para describir la evolución de una ciudad, en la que perviven a lo largo de la historia “tres fiestas específicas, en las que siempre se come algo”.

Por orden cronológico, el Día del Chorizo es la primera festividad puramente local en el calendario puertollanense, un festejo que hasta ahora se pensaba que tenía raíces religiosas por el Día de San Ildefonso, pero que según comenta Delgado, “en los últimos años, la documentación ha aportado datos sobre la posibilidad de que arrancara en 1880 cuando las tropas del rey Alfonso XII pasaron por Puertollano, y la población sirvió a los soldados los productos de la matanza”. Entre las festividades con matices religiosos, destaca el Día del Hornazo, dulce de harina y huevo que representa “el ciclo de la vida, el resurgir”, y que se celebra siete días después del Domingo de Resurreción. El puertollanense cuenta que “ya en el siglo XVIII los vecinos acudían en romería a la pedanía del Arroyo de la Higuerra, donde estaba la ermita de San Andrés”, y allí comían este dulce, que recuerda también a la torta de Pascua o a la mona catalana, y que hoy en día también motiva a la población a pasar un día de campo en el entorno natural local.

Sin duda, la fiesta más interesante para Delgado es el Santo Voto, “la tradición más antigua de Puertollano, que data de 1348”, y que aunque en la actualidad no tiene connotación religiosa surge de una promesa realizada a la Virgen por toda la población que sobrevivió a la peste negra que asoló la ‘Puerta del Valle de Alcudia’. El historiador destaca “lo relevante que ha sido que el Ayuntamiento de Puertollano haya hecho hincapié para mantener viva esta tradición en la que los vecinos comen un estofado de carne con patatas”.

Entre las perdidas, el libro sobre la historia de Puertollano recuerda la fiesta de San Antón, una de las más importantes  en la ciudad antes de la revolución industrial, donde la mayoría de la población era ganadera y la celebraba en la ermita que estaba en el centro del Paseo de San Gregorio. El paso de la historia también muestra la aparición de fiestas nuevas, según indica Delgado, “como la de la Candelaria o la de las cruces de mayo, copiadas de otras localidades de la comarca, o Halloween, que causa en la actualidad un enorme interés entre los más jóvenes”. El historiador explica que “importar festejos es de lo más habitual, como demuestra por ejemplo el impulso de las celebraciones por toda España por el año nuevo chino, importado por la globalización”.

Apenas a unos días de finalizar con ese Carnaval que no estaba “especialmente arraigado” en Puertollano, pero que trajeron los inmigrantes que empezaron a trabajar en las minas a finales de siglo XIX, procedentes de Badajoz, Córdoba y del resto de Ciudad Real, José Domingo Delgado también habla de la Semana Santa, que tuvo su primera cofradía, la de la Vera Cruz, en el siglo XVI. El historiador puertollanense cuenta que fue en los años sesenta, después de que “en la Guerra Civil desaparecieran las imágenes religiosas y de que durante varios años ningún paso procesionara en la ciudad”, cuando varios vecinos de la localidad fomentaron con ímpetu esta festividad, hasta la formación de las diez cofradías y los quince pasos que han sobrevivido hasta la actualidad.

Curiosidades en imagen

Desde los años setenta Puertollano había acumulado numerosos estudios parciales sobre ciertos aspectos de su historia, sobre su pasado arqueológico, la construcción de alguna de sus iglesias o ermitas o sobre su trayectoria minera, pero hasta ahora nunca un libro había mostrado una visión conjunta.

El historiador José Domingo Delgado comenta el gran paso que ha supuesto esta recopilación que trata las diferentes etapas con igual ahínco y que ha llegado a incluir, según señala, “más de 700 títulos en la bibliografía”, muchos de ellos libros conocidos, pero también artículos de prensa. Aunque el aspecto festivo de una localidad siempre ha sido reflejo de las tradiciones y la vida de las poblaciones, la parte histórica también incluye temas muy interesantes, como “la evolución de las viviendas de los vecinos de Puertollano desde la Edad Media hasta nuestros días” a lo largo de diez páginas que documentan el nivel económico de la ciudad y los materiales que predominaban en cada época.

Delgado señala que “las viviendas muestran la evolución que experimentó una ciudad que hasta el siglo XIX era pobre, en la que predominaban agricultores y sobre todo ganaderos que tenían casas de muy mala calidad construidas con barro y cubiertas de retama y fibras vegetales; hasta el impulso económico que supuso la explotación de las minas de carbón”. Así, la construcción de grandes casas burguesas en el centro de la ciudad -en las calles Aduana y Calzada, y que en su gran mayoría no han resistido el paso del tiempo- a partir de la Primera Guerra Mundial, según comenta el estudioso, refleja la mejora de la situación económica en el siglo XX.

La introducción de un gran número de imágenes y fotografías es otra de las notas características de este libro dirigido por unos autores que lo tuvieron fácil a la hora de conseguir documentación gráfica contemporánea, pero que tuvieron que recurrir a la reproducción de cuadros, grabados e incluso la firma de personas importantes de las diferentes épocas para acompañar las informaciones anteriores a la aparición de la fotografía. De esta manera, junto a panorámicas actuales que muestran los restos arqueológicos que persisten en la comarca, el libro incluye por ejemplo una parte de las cántigas de Alfonso X El Sabio.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Anudo el pañuelo de yerbas a más de ciento cincuenta personas / Elena Rosa
Incendio forestal de Alcolea de Calatrava
Zurra de los jóvenes en la Pandorga 2024 / Clara Manzano
Las familias disfrutan de Pozuelo Splash en la Piscina Municipal
Jinetes y amazonas destacados a nivel nacional se darán cita en la II Exhibición Ecuestre de Torrenueva / Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza
Cerrar