S.Ruipérez/ Ciudad Real
“Queremos escribir el Quijote en 20 minutos y si no pues en media hora pero batiremos el récord” ha dicho esta mañan el presidente de la Asociación de Coros y Danzas Mazantini de Ciudad Real, Rafael Romero, en el marco de la presentación de los actos que la asociación ha organizado con motivo de su 75 aniversario.
La agenda de esta asociación, que casi es un emblema de Ciudad Real, está repleta de eventos a lo largo de todo el año. Son más de una veintena de actividades para promocionar su razón de ser y seguir dando vida a la tradición y al folclore.
Entre las citas más llamativas está la escritura de una réplica de la novela Don Quijote de La Mancha en un tiempo récord de 20 minutos. Así según explicó Romero, contarán para la consecución de “tal empresa” con la colaboración de más de 2.000 escolares procedentes de todos los colegios de la capital y de la provincia. La fecha y el lugar están por determinar, aunque todo parece indicar que será al aire libre, en el mes de mayo, o ya, en otoño. El objetivo es hacer que los escolares se interesen y conozcan, de forma amena, esta obra universal e intentar la hazaña de quedar registrados en el libro Guinness de los Records.
Otro de los atractivos de la programación organizada está, como no podía ser de otro modo, en el baile, en esta ocasión el protagonista es la Ruta de Don Quijote que habilitó la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Está previsto realizarla en dos tandas. La primera incluye los municipios de Ciudad Real, Daimiel, Puerto Lápice, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Tomelloso, Argamasilla de Alba, Manzanares, La Solana, Villanueva de los Infantes, Valdepeñas, Almagro y Ciudad Real; y la segunda empieza su recorrido en Ciudad Real, Toledo, Mora, Consuegra, Tembleque, Quintanar de la Orden, El Toboso, Mota del Cuervo, Pedro Muñoz y finaliza en Socuéllamos. Cada ruta se celebrará un fin de semana con actuaciones en cada uno de los municipios en los que habrá parada. La fecha está sin cerrar.
En este punto el presidente de la Asociación, Rafael Romero pide, “algún tipo de aportación de las administraciones dado que se trata de un bien cultural”.
Junto a estas citas también cabe mencionar la Gala del 75 aniversario de la Asociación que tendrá lugar el 20 de mayo en el teatro Municipal Quijano; la Gala Homenaje a los antiguos componentes del grupo y la Escuela de Danza, que tendrá lugar en noviembre o la Exposición Antológica que acogerá el Museo de la Merced, en el mes de mayo y constará de cuadros, trajes, fotografías, … .
Para el mes de abril, en concreto el día 1 tendrá lugar, también en el Museo de la Merced, la primera de las conferencias con el vino como protagonista y para el 2 de mayo “La Nana en España” en el Salón de Conciertos del Antiguo Casino. En abril está prevista también la presentación de un vino envasado con motivo del 75 aniversario por la bodega Vega Zacateca de Jacinto Jaramillo, bajo el nombre ‘Tinto Fandango’ y ‘Blanco Seguidilla’. La presentación se hará en el antiguo Casino y el mismo día impartirá una conferencia el arquitecto Diego Peris sobre las bodegas de Castilla-La Mancha y el vino. Las etiquetas de las botellas de esta serie de caldos son obra del pintor Carlos Vázquez.
Además, y en colaboración con la Cámara de Comercio de Ciudad Real, se ha previsto la organización de un desfile de moda con ropa inspirada en el traje popular, así como una muestra de escaparates alusivos al folclore.
Las actividades previstas incluyen una muestra gastronómica regional; la recuperación de la misa manchega cantada por el grupo y oficiada por el sacerdote Jesús Donaire, la publicación, a finales de este año o principios de 2017 de un libro que recoja las momentos más importantes del grupo de coros y danzas, así como una cena homenaje con entrega de distinciones.
Entre las actividades previstas no podía faltar los días 16,17, 18 y 19 de julio el Festival Internacional de Folclore, que este año incluye una exposición antológica de fotografía, así como el Festival Nacional de la Seguidilla, que recibirá un merecido homenaje como Bien de Interés Cultural.
Junto a estas actividades también cabe destacar el empeño de la asociación por salir a la calle, de ahí la iniciativa de ensayar en las plazas de cada uno de los barrios de la ciudad e incluso acudir a bailar a los centros educativos que así lo requieran.
Los juegos populares infantiles, las cruces de mayo, la alfombra del Corpus o la fiesta de la Pandorga también están incluidas en esta conmemoración en la que también hay que destacar la celebración, el día 19 de noviembre de las XI Jornadas Regionales de la Federación Castellano Manchega de Folclore en el Quijano, así como el Festival Solidario que se celebrará en otoño a beneficio de quien decida el Ayuntamiento de la capital.