La Casa del Hidalgo acogerá el viernes 17 de febrero, a las 20 horas, la conferencia ‘El sentido y significado del modernismo y su trascendencia en las letras españolas’, a cargo de Juan Antonio Fernández Rubio, doctor en Literatura de la Universidad de Murcia.
El Ateneo de Alcázar de San Juan organiza, con entrada libre hasta completar aforo, este encuentro con Fernández Rubio, licenciado en Filología Árabe por la Universidad de Granada y doctor en Literatura por la Universidad de Murcia con la tesis ‘Eiodoro Puche: biografía y obras completas’, calificada con sobresaliente cum laude, y doctorando en Historia con la tesis ‘Recopilación historiográfica de las fuentes documentales del Partido Comunista en Lorca’.
Árabe, turco e inglés habla Fernández Rubio, cuya conferencia versará sobre el modernismo. Disertará cómo, a finales del siglo XIX, en el ocaso del romanticismo, surgieron diferentes escuelas literarias, entre ellas, el modernismo, que bebió de las corrientes francesas del parnasianismo y el simbolismo.
Su desarrollo se dio en tres etapas, establecidas por la producción en verso y prosa del poeta nicaragüense Rubén Darío. De América, llegó a España por medio de las obras de Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, entre otros. Los ecos de las tertulias de Madrid, presididas por aquellos maestros, se encauzaron a diferentes provincias del reino. Murcia no fue una excepción. En sus municipios, duermen el sueño de los justos las estrofas de autores como Vicente Medina (…Anda tú, si quieres, que yo pué que nunca pise más la senda,…), Ricardo Gil (…La guitarra es morisca; tiene el acento lánguido y amoroso del Mediodía…), Pedro Jara Carrillo (…Arca huertana, perfumado rincón de hogar donde está toda grata memoria del pasado;…), y Eliodoro Puche Felices (…Cuando la libertad se fue, quise cerrar los ojos por no ver hacia afuera,…).
La visión en conjunto de este movimiento, muestra el impulso de dicha escuela a ambos lados del Atlántico, como una expresión de autonomía literaria del mundo hispánico.