• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Irene Pardo: “El 46º Festival de Almagro ofrecerá un exquisito menú de propuestas artísticas con sabor a Siglo de Oro, manchego e internacional”

Reproducir
Resalta que en el Festival va a estar representada la mayoría de creadores y creadoras del país en torno al Siglo de Oro / Elena Rosa
A. Ruiz / ALMAGRO
La nueva directora destaca que “los Festivales de Verano en España son una potencia cultural, turística y económica”

Tiene 46 años, los mismos que cumple este mes el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y le han encomendado ponerse al timón de esta nave, si todo va bien, hasta el medio siglo de historia del gran encuentro mundial de las artes escénicas con el Siglo de Oro.

Almeriense, formada en Filología Hispánica y con una trayectoria de más de dos décadas en gestión cultural en la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales, Irene Pardo estrecha aún más su relación con la ciudad encajera, en cuya Plaza Mayor vivió dos años mientras hacía el Doctorado en la UCLM.

Pregunta.- ¿Te hizo ilusión que te nombraran directora del Festival de Almagro?

Respuesta.- Fue muy sorpresivo y me produjo muchísima ilusión mezclada con mucha responsabilidad ya que es un grandísimo evento cultural.

P.- ¿Por qué crees que te han elegido?

R.- Soy una profesional que llevo ya 22 años en este sector como gestora cultural y, afortunadamente, he podido transitar por toda la gestión de los espacios de exhibición escénica públicos, lo que genera un bagaje enorme. También está mi vinculación con la temática clásica y el Siglo de Oro debido a mi formación académica, así como mi cercanía a Almagro donde acaba de culminar la Escuela de Verano para Gestores y Técnicos del Espectáculo En Vivo que llevo organizando, desde la Red Española de Teatros, desde hace 18 años, de modo que tengo mucho conocimiento de Almagro, sus gentes e infraestructuras.

P.- ¿Qué va a caracterizar a tu gestión cultural en el Festival?

R.- Desde el equipo nuevo vamos a generar un Festival que va a ser un mosaico de experiencias y vivencias, desde la programación artística más vinculada a las artes escénicas, musicales y danza en el sentido más multidisciplinar, pasando por la programación expositiva en los museos Nacional del Teatro y del Encaje y la iglesia de San Agustín con propuestas como la Cuatrienal de Praga y la exposición de zarzuela, hasta una amplia variedad de actividades en torno a la reflexión e investigación del teatro clásico desde muchos puntos de vista, tanto desde la académica con las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro que son origen y parte fundamental de este festival como con otras maneras de acercarse al clásico como, por ejemplo, el taller de Marta Pazos sobre el placer, entendido como instrumento de conocimiento, deseo e investigación escénica.

Va a ser relevante en esta edición la apuesta por una experiencia inmersiva en el Festival, que esta celebración se viva desde todos los sentidos, desde el gusto, la vista, el tacto,…, y, para ello, es importantísima la relación que hemos generado con el territorio, con la parte asociativa, empresarial y las administraciones de Almagro, Ciudad Real y La Mancha.

Así, el programa ‘Almagro 360º’, con propuestas de arquitectura, diseño, moda, tradición, artesanía y gastronomía, animará a vivir el Festival desde otros sentidos, siendo esencial la conexión con el Centro de Tecnificación Gastronómica, desde donde se van a impulsar actividades relacionadas con una gastronomía inspirada en las recetas del Siglo de Oro, teniendo en cuenta que sólo en El Quijote hay más de 150.

En este sentido, se va a tratar de que quienes participen de Almagro, ya sean vecinos, profesionales, técnicos, actrices, actores o dramaturgos, hallen puntos de contacto, que la creación emergente se junte con las compañías más convencionales y artistas más tradicionales y que los vecinos se encuentren con teatro en la calle. Es decir, que sea el ojo del huracán de las artes escénicas vinculadas al Siglo de Oro.

P.- ¿Cómo te has encontrado el Festival?

R.- Extraordinariamente bien. Nosotras como equipo aterrizamos en una edición con 45 años a sus espaldas, lo cual es un gran logro de todos los equipos anteriores, de todas las ediciones precedentes y la apuesta de las administraciones por un festival con una relevancia estatal e internacional de primer nivel. La relación que hemos tenido en el Patronato, el apoyo y complicidad recibidos de todos los patronos, ha sido extraordinaria y en la elaboración de la programación nos hemos encontrado, por ejemplo, con el Museo Nacional del Teatro que se ha convertido en pieza clave de esta edición, con una amplia variedad de actividades generadas en torno al desarrollo de este evento, siendo una pata más del Festival.

pardo irene ER 50 de 1 3
Carlos Irene Pardo

En cuanto a la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), pilar fundamental del Festival, viene a Almagro con cinco montajes. Va a tener una presencia activa y muy potente desde la exhibición hasta la presentación del libro de Ana Caro de Mallén y va a participar en los coloquios y ruedas de prensa, además de algunas sorpresas que en breve vamos a desvelar.

P.- Precisamente el pasado año hubo críticas desde sectores como el de hostelería por la reducción de la presencia de la CNTC en cuanto al número de representaciones y que estrenara en otros lugares en vez de en Almagro. ¿Se han limado asperezas?

R.- Conmigo no ha habido ninguna aspereza. Desde la primera reunión que mantuvimos todo el equipo del Festival y todo el equipo de la CNTC empezamos a generar todo un proyecto que además va a durar todo el año y va a ser a largo plazo; de hecho a mí me gustaría que durara todos los años que esté en el Festival, al igual que con el Museo, el Inaem, la Diputación…

Tenemos que entender que todos formamos parte, cada uno dentro de sus posibilidades y capacidades, de un proyecto común que es el Festival de Almagro, los almagreños también. De modo que en esa idea de proyecto colectivo y común estamos todos alineadísimos y la CNTC la primera.

P.- Y en relación con los estrenos…

P.- Aquí Lluís Homar, director de la CNTC, estrena ‘El templo vacío’ en el Corral de Comedias, una producción dirigida e interpretada por él con música en directo. Estoy muy contenta de que la CNTC estrene aquí y de que exhiba durante tantos días en el Festival. Hay una presencia diaria de la CNTC en Almagro. Sobre su actividad en el resto del país, se trata de la Compañía Nacional, no lo es de Madrid o de Almagro, es una compañía que tiene como obligación tener presencia en el estado y así lo está cumpliendo. Y el impacto que va a tener en esta edición en el Festival de Almagro es altísimo porque viene con sus producciones propias como la de la Joven Compañía con un espectáculo extraordinario de ‘La discreta enamorada’ y el estreno de ‘El templo vacío’, así como con coproducciones como ‘La vida es sueño’ con Declan Donnellan, que regresa al Festival, y con el espectáculo de danza contemporánea ‘De haber nacido’.

Creo que la CNTC viene con todo el abanico de posibilidades de producción y creación que debe tener una compañía nacional y está cumpliendo con ello.

P.- Volviendo a la estrecha relación con la gastronomía del Festival en esta edición. ¿Cuáles van a ser los platos fuertes este año?

R.- Sin ninguna duda los montajes de la CNTC, pero no me quiero dejar a nadie fuera. Cada espacio tiene su identidad. En el Hospital de San Juan, el de la CNTC, tendrán lugar extraordinarios montajes con un reparto amplísimo como ‘Valor, agravio y mujer’ dirigido por Beatriz Argüello y ‘La discreta enamorada’ dirigido por Homar que son grandes producciones que van a gustar muchísimo y seducir ampliamente al público.

En la Casa-Palacio de Juan Jedler, vamos a tener una programación muy especial, más transversal, interdisciplinar e inspirada en los textos clásicos desde una mirada contemporánea y que se hibrida y mezcla con música electrónica, danza contemporánea y vídeoarte. Por su parte, la Casa-Palacio de los Villarreal va a ser una fiesta con montajes de alegría y humor: vienen Yayo Cáceres y Álvaro Tato de la mano de Molière, Fernando Aguado con Morboria, Atalaya con ‘El Avaro’,… Y en Áurea, se podrá disfrutar de montajes con mucha relevancia y poder escénico: vienen Laila Ripoll con ‘Mañanas de abril y mayo’, Eduardo Vasco con ‘Abre el ojo’, El Brujo…

Y todo lo que me dejo, como los certámenes AlmagrOff y Barroco Infantil o la calle con la compañía Transe Express y sus muñecas gigantes y tambores de la noche inaugural.

Creo que, en un tiempo muy limitado, hemos conseguido hacer una programación muy variada y atractiva para que cada uno dibuje su festival, lo haga suyo en función de sus intereses, apetencias e incluso lo que no sabe que anhela y puede encontrar aquí, con propuestas que van desde funciones más clásicas hasta otras más innovadoras como ‘Yo deseo’ con música electrónica o de danza contemporánea como ‘De haber nacido’ con la magnífica compañía Mal Pelo de María Muñoz y Pep Ramis.

Además, el Museo Nacional del Teatro va a ser un espacio importantísimo con la realización de actividades escénicas de mucha relevancia como, por ejemplo, la jornada sobre la donación de la herencia escénica de María Fernanda D’Ocón, a cargo de Antonio Serrano, asiduo al Festival y ex director de las Jornadas de Teatro de Almería; la iglesia de San Agustín tendrá el privilegio de albergar las obras de la Cuatrienal de Praga que “sólo viene aquí, a Almagro”, y el Parador Nacional acogerá actividades sobre lo escénico como charlas con Beatriz Argüello, directora de ‘Valor, agravio y mujer’; María Adánez, que nos va a contar su experiencia en el teatro clásico; y Pepe Viyuela, que viene con todo su amor a estrenar una obra hecha expresamente para el Corral de Comedias ‘Toda la noche m’alumbres’.

Por todo ello, este año en el Festival habrá un exquisito menú escénico con sabor a Siglo de Oro, manchego e internacional, una selecta carta de emociones, sensaciones y experiencias culturales, que es lo que queremos provocar, que sea una auténtica experiencia cultural venir a Almagro.

P.- ¿Cómo va a ser la labor de potenciar desde el Festival las producciones?

R.- Creemos que hay una producción enorme y de gran calidad tanto en España como fuera y tenemos que tratar de acogerla, con lo que, mientras no podamos producir directamente, tenemos que seducir a los creadores y creadoras para que su imaginario se inspire en el teatro del Siglo de Oro.

pardo irene ER 50 de 1
Resalta que en el Festival va a estar representada la mayoría de creadores y creadoras del país en torno al Siglo de Oro / Elena Rosa

Por ejemplo, Pepe Viyuela ya tenía una idea de hacer un espectáculo que se concretó fruto de las reuniones y encuentros que tuvimos. Hay que poner en contacto a diferentes artistas y mi única manera de trabajar, yo que vengo de la Red Española de Teatros, es en red, solos no vamos a ningún sitio.

A este respecto, hemos empezado a generar una red de festivales de verano para crear una estructura que ayude a que las producciones se distribuyan de manera más sostenible. Es más, desde esa red se pueden provocar producciones, que los artistas aprecien que hay diferentes espacios con interés de acoger sus espectáculos, lo que puede significar el empuje necesario para llevar a cabo la creación de montajes. Los Festivales de Verano en España son una potencia cultural, turística y económica y, en ese sentido, tenemos que darnos cuenta de su valor.

P.- En el Festival de Mérida se apuesta mucho por un gran espectáculo con intérpretes con mucho tirón

R.- Bueno, Almagro tiene actores, actrices e intérpretes extraordinarios. Este año, entre otros con mayor repercusión mediática, contaremos con Pepe Viyuela, Pedro Casablanc, María Adánez, Ana Belén Alonso, El Brujo, Natalia Millán,… Insisto, sobre este aspecto, en la idea de mosaico. Es importante que vengan intérpretes con relevancia a nivel mediático, lo cual es un atractivo, pero lo fundamental es que la programación en sí sea atractiva.

Además, vienen Eduardo Vasco, Laila Ripoll, Yayo Cáceres,…, los grandes directores y directoras de escena de clásico de España. Lo que tenemos que intentar es seducir y que el teatro del Siglo de Oro sirva de referencia a creadores que quizás no están tan en el marco del teatro clásico, como por ejemplo María Muñoz que se ha inspirado en ‘La vida es sueño y hace una mirada de la obra de Calderón desde el personaje de Rosaura en una pieza de danza contemporánea maravillosa, o Sara Cano que coge textos tradicionales y poemas de Marcia Belisarda y hace una pieza también preciosa de danza contemporánea que se podrá ver en el Palacio de los Villarreal.

Por ello, me encantaría animar al público a que se arriesgue, que tenga curiosidad y se deje inspirar por otros formatos, otras miradas.

P.- Va a ser una edición ‘muy electoral’, va a coincidir con la campaña

R.- Va a coincidir completamente, tanto es así que el día de la clausura es la jornada de votación. Es algo tan orgánico, estamos en una democracia, las elecciones se tienen que dar y tienen que convivir con el día a día de las personas. No dejaremos de comer o pasear por lo que tampoco dejaremos de ir al teatro y celebrar los festivales que coinciden con este período electoral.

P.- ¿Darías espacio a los políticos para que representaran un drama o una comedia?

R.- Si son profesionales de la interpretación sí, claro. Ellos son profesionales de otro sector que es la política y el Festival de Almagro está para que sea interpretado por la profesión escénica y vivido por toda la sociedad, incluidos los políticos.

P.- También coincide con la Presidencia Europea de España

R.- Claro, de hecho uno de los cómplices del Festival de Almagro este año es la Presidencia Europea con la que estamos trabajando. El Festival de Almagro forma parte del programa cultural de la Presidencia Europea, al igual que ocurre con otros organismos estatales como Acción Cultural Española o el Instituto Cervantes.

pardo irene ER 1 de 1 10
Programa de mano con la imagen del cartel de la 46ª edición creado por Sonia Pulido, Premio Nacional de Ilustración / Elena Rosa

Las puertas de Almagro están abiertas a todos aquéllos que quieran participar en un Festival del que son cómplices el Ministerio de Cultura, la Diputación, la Consejería de Educación y Cultura y el Ayuntamiento y me gustaría que pasara por Almagro todo el mundo.

P.- ¿Cómo atraer más a los jóvenes?

Con una programación que les interpele, les haga partícipes y cuente con ellos. Este año hacemos el taller ‘La voluntad de un cuerpo’, sobre una temática muy dura como la violación en los textos clásicos, problemática que lamentablemente se sigue produciendo y creemos que el arte, la cultura y el teatro son una buena herramienta para analizar lo que sucede y generar la empatía entre los jóvenes para evitar que esas situaciones ocurran y propiciar relaciones desde la adolescencia mucho más armónicas y menos agresivas. Lo vamos a trabajar con adolescentes de Almagro para generar un estado de pensamiento y reflexión. Por eso es tan importante la cultura porque nos ayuda a mejorar la sociedad y cambiar una realidad dolorosísima.

También viene la Joven Compañía con un montaje en el que los jóvenes pueden verse y sentir que forman parte de lo que sucede en el escenario y estamos trabajando con la UCLM y la Consejería de Educación para difundir en todo el sector educativo los descuentos y la programación, con el deseo, a su vez, que en próximas ediciones el impacto de conexión con los jóvenes sea cada vez más potente.

P.- ¿Has contactado con el anterior director del Festival, Ignacio García?

R.- Al entrar como nueva directora me felicitó muy amablemente y se puso a disposición del Festival para lo que necesitáramos y yo se lo agradecí mucho y le di la enhorabuena a él y Esther Bravo, que ha sido la gerente de todos estos años, porque, si ya desde fuera te parece que el Festival es un mastodonte y que es muy complicado gestionar, cuando ya estás dentro lo único que puedes hacer es admirar el trabajo que se ha hecho en todos estos años.

P.- ¿Era importante mantener AlmagrOff y el Barroco Infantil?

R.- Sí, claro, son proyectos de la época de Natalia Menéndez que hizo un gran trabajo, con mucha sensibilidad y cercanía al territorio, que son dos claves que se acercan mucho a la manera de hacer de nuestro equipo porque es tan importante hablar con la gente de aquí que con la Embajada de China, eso es lo que convierte el Festival de Almagro en algo extraordinario, la convivencia de lo local y lo internacional.

P.- ¿Con qué presupuesto cuenta el Festival y ha subido respecto al pasado año?

R.- Es similar, está ente 2,2 y 2,3 millones de euros aproximadamente que al menos nos ha permitido realizar este festival bien. Nunca diré que es suficiente, siempre hay que luchar porque los presupuestos en cultura sean más abundantes, lo que te permite que haya más recursos personales y artísticos, pero hemos podido hacer el Festival que queríamos hacer.

P.- ¿Cómo va la venta de entradas?

R.- Muy bien, estamos rozando el cuarenta por ciento. La venta anticipada ha bajado en todo el país desde la pandemia, que generó una incertidumbre que hace que nos cueste trabajo comprar de manera adelantada, pero animo a todo el mundo a que compre sus entradas y reserve sus hoteles. Presentamos la programación y hubo un pico de venta enorme, luego se relajó y a partir de junio volvió a subir la venta.

P.- En relación con el Claustro de los Dominicos…

R.- No ha dado tiempo. Las experiencias más preciosísimas que me han pasado a mí en Almagro y que mayor recuerdo tengo son en el claustro de los Dominicos. Me encantaría que fuera un espacio que se sumara pero entramos el 2 de enero y tocaba hacer este festival, hacerlo en las mejores condiciones y tenemos unos años por delante para poder generar nuevas iniciativas y buscar más complicidades en otras instituciones, organizaciones y organismos que nos permitan tener los recursos necesarios para poner en marcha otros proyectos y espacios. Hay que trabajar en dos velocidades: por un lado, en esta edición y, por otro, yo ya estoy trabajando en la siguiente.

P.- El cartel de la 46ª edición es de Sonia Pulido, Premio Nacional de Ilustración

R.- Es precioso. En las mangas de la protagonista del cartel está el público, las sonrisas de la comedia en las hombreras, en la parte baja las lágrimas negras del drama, el abanico rinde homenaje al encaje de Almagro, y los soles y lunas hacen referencia a los espectáculos de día y de noche.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Miguel Ángel Valverde e Irene Pardo mantienen un encuentro en el Palacio Provincial
Los tres actores que representan todos los personajes de 'La venganza de Tamar', en versión uruguaya de la Sala Verdi, en el Festival de Almagro / FITCA
Recibió el Premio Corral de Comedias de manos del ministro de Cultura, Ernest Urtasun / J. Jurado
Irene Pardo
“El Festival de Almagro es una puerta de entrada a la provincia de Ciudad Real” El presidente de la Diputación ha augurado que esta edición será un éxito y marcará un antes y un después en el Festival / J. Jurado
Presentación del festival en Corral / Lanza
Cerrar