Editado con motivo del setenta y cinco aniversario de la fundación de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza en Daimiel, el libro comienza contextualizando la gran devoción a la ‘Morenita de Andújar’, de cuya romería el último domingo de abril hay constancia desde el siglo XIII y de ella han escrito grandes literatos como Cervantes y Lope de Vega, e inspirado a otros como Calderón de la Barca.

Otra parte importante de esta publicación, comenta su autor, es la que narra la significativa labor de Jesús Trujillo Rodríguez y Vicenta Hernández Gómez-Cambronero, fundadores, promotores y actores prioritarios para que esta Hermandad fuera un hecho en su pueblo. “Van por primera vez a este evento romero el 30 de abril de 1944 y, desde entonces, no cejan en su deseo de conseguir realizar en Daimiel una cofradía en torno a la Morenita de Andújar como acción de gracias por lo que aducen un milagro en la persona de Jesús. El periplo fundacional es una vibrante historia que no estuvo exenta de problemas, pero atisbamos que ya en 1950 era prácticamente una realidad consumada a falta de algunos detalles, de ahí que en el año 2025 celebremos el 75 aniversario de aquella institución”, expone Sánchez-Mantero.

La publicación, así mismo, describe las etapas directivas que continuaron la labor de Jesús y Vicenta con los períodos presididos por Félix Sánchez Sánchez y el propio Jesús Sánchez-Mantero Gómez-Limón, así como el correspondiente a la actual presidenta, Consuelo Martín-Serrano Martín de la Sierra.

Destaca también el apartado dedicado al Coro Romero Virgen de la Cabeza de Daimiel, relatando cómo se gestó este grupo de jóvenes que rezan cantando con raíces del folklore andaluz. El coro es uno de los pilares fundamentales de esta Hermandad, participando tanto en los actos celebrados en el Cerro de la Cabeza como los cultos daimieleños. En el año 2024, fue reconocido con la Medalla de Honor Ciudad de Daimiel por su integración como un elemento cultural en la localidad.

La visita a Daimiel por primera vez en el año 2001 de la Hermandad Matriz de Andújar y el tradicional acompañamiento de hermandades de Castilla-La Mancha en la procesión daimieleña merecen, así mismo, un hueco en estas páginas. Además, se ha querido dejar constancia de la importancia de los anderos daimieleños para el desfile procesional y el singular baile de la Virgen que protagonizan, resalta Sánchez-Mantero.

Escasa documentación en los primeros cincuenta años
Respecto a la investigación llevada a cabo para elaborar el libro, su autor señala que, a la hora de estudiar el esquema histórico narrado, “intentando hacerlo de la manera más veraz y objetiva posible”, tuvo que afrontar la inexistencia de documentación correspondiente al primer medio siglo de esta asociación religiosa. “Este hecho supuso una gran dificultad, pero no logró desanimarnos ya que estimamos que es necesario contar la historia de una hermandad alejada de la idiosincrasia manchega y con unos parámetros absolutamente diferentes que le confieren una gran personalidad. Estamos ante la presencia de amplios matices andaluces, configurados por la inexorable advocación mariana a la que se adscribe y la pertenencia como filial de la Cofradía Matriz de Andújar”, subraya.

La falta de documentación llega hasta el año 2008, “por lo que nos es imposible recomponer una narración basada en testimonios escritos, facturas o recibos que avalen la veracidad de lo ocurrido en todos estos años”. Ante esta situación, se ha reconstruido “el apasionante devenir generado durante las cinco primeras décadas a través de fotografías, entrevistas, tradición oral y anotaciones de experiencias personales recabadas de sobrinos de los fundadores, hijos e hijas de miembros de las primeras juntas directivas, descendientes de personas de confianza de Jesús, Vicenta y componentes de esta hermandad” que contaron al autor sus vivencias y los recuerdos transmitidos por sus familiares.

También se incluyen vivencias del autor de esta investigación, quien forma parte de la Hermandad desde 1966, habiendo sido presidente de la misma desde 2008 a 2016. La amplia visión adquirida en diferentes épocas le facilitó concatenar esta historia de más de ochenta años de andaluza tradición mariana en esta localidad manchega.

A más de cincuenta daimieleños y daimieleñas, directamente relacionados con la Hermandad, realizó entrevistas en las que contaron sus vivencias. “La mayor de ellas, con 94 años, participó en las primeras romerías en camión y narró de primera mano cómo eran esos caminos prácticamente inaccesibles, llenos de curvas, pero que suponían dos días de fiesta. Una celebración muy distinta a las vividas en las romerías manchegas, mucho más austeras y con un contenido muy diferente. Los sobrinos de los fundadores y del mítico presidente Félix Sánchez Sánchez aportaron datos muy interesantes en torno a estos primeros años. Estas personas entrevistadas también cedieron fotos que han servido para realizar un itinerario fidedigno de esta Hermandad, una asociación religiosa de vínculos andaluces y que ha peregrinado al Santuario de Andújar desde el 30 de abril de 1944 hasta la actualidad”.

Libro muy visual
La inclusión de aproximadamente cuatrocientas fotografías insertadas en el texto hace que este libro sea “muy visual, de fácil lectura y muy atractivo”. De esta manera, se describen mediante instantáneas los aspectos que tienen que ver con la propia historia de las primeras romerías, patrimonio y aspectos meramente artísticos enlazados con los actos litúrgicos tanto en el Cerro de la Cabeza, en Andújar, y en Daimiel. El extenso recorrido fotográfico permite, a golpe de vista, intuir los cambios producidos y la evolución en los más de setenta y cinco años de andadura.
