«La Diosa del antiguo jardín de la inocencia» es un ensayo que ha escrito Pedro Fernández Álvarez, profesor del IES Galileo Galilei en Puertollano desde hace dos décadas. Este ensayo invita al lector a transformar su perspectiva del mundo en una visión de múltiples dimensiones, que incluya la mitología, la religión, la ciencia, el arte y la filosofía.
«La Diosa del antiguo Jardín de la Inocencia» pone en tela de juicio el fundamentalismo, el método científico, el capitalismo y la claridad o evidencia que creemos encontrar en ideas que son fruto de una sociedad patriarcal. En las reflexiones de Pedro Fernández Álvarez nos acompañan desde citas de Rudolf Steiner o Carl Gustav Jung hasta fragmentos de la Biblia y de obras de filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, escritores, místicos y científicos como Joseph Campbell, Spinoza, Hermann Hesse, Max Weber, Sigmund Freud, Nikos Kazantzakis o Albert Einstein.
A través de una narración antropológica e histórica (siempre heterodoxa) del Homo sapiens y de sus ancestros, nos aproximamos de manera progresiva y cada vez más detallada a una Diosa tan antropomórfica como divina, representada de diversas formas y cuyo análisis nos hará pensar acerca de los opuestos y de su unión; una investigación que —expuesta con claridad y con toques de ironía— surge de algunas de las experiencias personales narradas en este volumen y ofrece una guía de lecturas y puntos de vista desde los que contemplarnos en la actualidad, pero sin perder de vista el pasado, sin olvidar lo lúcido de lo poético y sin permitir que aquello que nos ilumina termine por cegarnos.
Este libro, en palabras del autor, responde al afán de rescatar el aspecto femenino de Dios: «más que un asunto teológico-feminista, es un intento de compensar la unidimensional visión del mundo que hemos heredado. Y lo de menos ya es hablar de Dios o de la Diosa, pues lo que importa es cómo reconciliarnos con nuestra sombra».
Pedro Fernández ha manifestado sobre este volumen, su primera publicación, que es «como si los libros me empezaran a hablar, a poner citas, y al final surgió una cosa como mágica y me di cuenta que con todo lo que tenía podía hacer un libro».
Un libro que también ha contado con la colaboración de otra mujer, también de Puertollano, Alba Ramírez, una antigua alumna del IES Galileo Galilei de este profesor que posee la editorial que ha llevado a cabo este proyecto, Apeiron Ediciones. Un libro que se ha ido convirtiendo «en un viaje interior, más que una cuestión de reivindicación teológica o teológico-feminista, es un intento de rescatar la parte perdida de nuestra propia psique, al encuentro con la propia sombra, en este caso la sombra de nuestra cultura que deberíamos sacar a la luz, rescatar la figura femenina y la importancia que tenía».
Pedro Fernández espera poder presentar su libro en el instituto donde imparte clases de filosofía cuando se puedan realizar algunas actividades tras esta situación de pandemia.