Con un centro cultural lleno hasta la bandera, comenzó el encuentro de poetas y escritores, presidido por la directora de la revista ‘Quevedalia’, Presentación Pérez González, junto al componente de la Orden Literaria, el poeta y escritor José Guardia Polaino, acompañados en todo momento por Francisco Javier Peinado García, concejal de Turismo, Comunicación, Cultura y Patrimonio y tercer teniente de alcalde de Infantes, así como diversas personas de la vida pública y cultural, de buena parte de Castilla-La Mancha
En primer lugar, se hizo público a los premiados en el XLII Certamen Poético Internacional. En la especialidad de Poesía, el premio ‘Vida y Obra de Don Francisco de Quevedo’ fue para Esteban Torres Sagra por ‘Loa para un eximio’; el Premio Tema Libre, dedicado al poeta Rafel Simarro Fernández de Sevilla, recayó en Francisco Javier Vallín Toyos con ‘Cantata en primavera’; y el Premio El Buscón, para menores de 30 años, fue a parar a María Iglesias Pantaleón con la obra ‘La nana de los niños perdidos’.
Intervinieron en el acto, varios poetas y escritores, que colaboraron con la revista, alternando la velada con la música del cantautor Vicente Castellanos. La velada no dejó a nadie indiferente, muy complementada tras la intervención en la lectura de versos, en prosa y escritos.
Colaboradores de la revista
En cuanto a los colaboradores de la revista, en verso, participan los escritores Alfonso Bógalo, con ‘Monologo de una hoja en blanco’, Juan Lorenzo Collado Gómez con ‘La vida es una alambrada’. María del Carmen Contreras Cortés con ‘Sé valiente’, José María Cortés Saavedra con ‘Al alba’, Luis Díaz-Cacho Campillo con ‘Rescato los olores de la infancia’, Julia Flores Arenas con ‘Origen y semilla’; Aarón Guardia Pérez con ‘Nunca entendí’, Juan José Guardia Polaino con ‘Apocalipsis’, Jesús Lara Serrano con ‘La cosecha’, Francisco Jesús López Sánchez con el ‘El rugir de la noche’, Alfonso Manzanares Garvín con ‘F. Grande’, María del Carmen Matute Rodero con ‘Quemar las sombras’, José Miguel Moreno Olmedo con el poema ‘Grito evasiva (II)’, Pablo Navarro García con ‘Muchacha en la ventana (Dalí, 1925)’, Eloísa Pardo Castro con ‘Abril en París’, Presentación Pérez con ‘Sabor a pueblo’, Antonia Piqueras Jiménez con ‘Oí Señor, tu voz’, María José Redondo Sánchez con ‘El último vuelo’, Luis Romero de Ávila con ‘La madre en un rincón’, Luis María Romero Flor con ‘Un gran amor’, Teresa Sánchez Laguna con ‘Los sueños visten de largo” y Pilar Serrano de Menchén con ‘El alba’.
En cuanto a prosa, también recogida dentro de la revista, contiene diversos escritos como ‘Disertación como Mantenedor del XLII Certamen Literario Internacional Francisco de Quevedo’, a cargo de Felipe Pedraza Jiménez, con el título ‘Quevedo y sus divertimentos eróticos-literarios’, ‘Lágrimas rubí’ de Estela Alarcón, ‘Prisión y destierro de Francisco de Quevedo’ en la pluma de Miguel Blasco Alberite, ‘Reflexiones’ por Natividad Cepeda, ‘Anhelada venganza’ de la mano de Elisa Fúnez Coronado, ‘Quevedo revisitado’ de Antonio Gómez Rufo, ‘Carnaval mitológico’ de Tomás López Fernández-Sacristán y ‘Equilibrio: el arte del kintsugi’ por parte de María Teresa Lorenzo; mientras que José María Lozano Cabezuelo firma ‘Quevedo, un hombre de todas las épocas’, Ángela Marchante suscribe ‘¡Qué sientas.. que es gratis’, Maribel Riaza participa con ‘Escucho con mis ojos a los muertos. Cómo se leía en tiempos de Quevedo, Esteban Rodríguez Ruíz con ‘Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. ¿Una quiebra?’, Juan Santos Santos con ‘El último trago’ y Pepa Serrano Valverde con “Toda tu vida está en el móvil’.