Soledad Ruipérez/ Ciudad Real
Hace apenas 40 años, entre 1974 y 1975 se ejecutaron las últimas penas por garrote, en España: en 1974 fue a Salvador Puig Antich y en 1975 las ejecuciones por fusilamiento. En noviembre de ese mismo año murió el general que lo posibilitó.
Estos, junto a otros datos históricos, centraron la conferencia que ayer impartió Pedro Oliver Olmo, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, que co dirige el II Seminario de historia social de las instituciones punitivas, junto a Cristina Rodríguez Yagüe.
Bajo el título ‘Pena de muerte y militarismo en la España del siglo XX’, Oliver manifestó que la pena de muerte explica claramente “cómo ejerce el poder terrorífico el régimen triunfante en España tras la Guerra Civil”.
Años 60 y 70
Aseguró que otros países abolieron la pena de muerte a finales del XIX, mientras que en España tendrá un gran poder simbólico durante los años 60 y primeros años de los 70 hasta un mes antes de la muerte del general Francisco Franco. “Se trataba de proyectar una imagen de terror por motivos políticos donde la jurisdicción militar era la reina y señora del ejercicio de la pena de muerte en España”, apuntó.
En este orden de cosas, trató de explicar por qué ha habido tanta relación en España entre la pena de muerte y la represión de la protesta social y política.
“La pena de muerte, así como otro tipo de penas claramente dirigidas contra la oposición política o la insurgencia, cobran una importancia capital”, dijo al tiempo que recordó que que la pena de muerte, después de un período de sueño abolicionista, la II República, apenas tiene una presencia simbólica pero después, llega una situación marcada por la violencia y la pena de muerte se agiganta y cumple funciones claras en el interés de los contendientes durante la Guerra Civil española que después se amplia con el régimen que obtiene la victoria, que ejecuta a decenas de miles de opositores políticos “en un auténtica orgia represiva de sangre”, apunta Pedro Oliver.
Cine documental
Tras la clase del profesor Pedro Oliver, la jornada concluyó con una dinámica de trabajo y debate en torno a la película ‘Salvador’ basada en la historia y ejecución de Salvador Puig Antich.