El Palacio de Valparaíso de Almagro será testigo a partir de esta tarde y hasta el próximo jueves 15 de julio de la celebración de las XLIV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y que este año llevan por título ‘El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el teatro clásico español’, contando con la presencia de prestigiosos estudiosos de la materia de España y del país luso.
Bajo la dirección del catedrático de Literatura Española Rafael González Cañal, expertos en la materia analizarán la influencia y la contribución de las relaciones entre España y Portugal en la historia y en el teatro del Siglo de Oro. Los profesionales que participarán en las jornadas proceden de 15 universidades españolas y extranjeras, entre los que se encuentran alumnos e investigadores de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la Universidad de la Rioja, de la Universidad de Valladolid, la Universidad de León, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Murcia. Asimismo, formarán parte un profesor de la Universidad de Viena y dos alumnos de Oxford. Dentro de los ponentes se va a contar con la presencia de un profesor americano de Kentucky, una profesora de Udine y otro de Lisboa.
Serán 10 las conferencias que se van a llevar a cabo durante estos tres días. La inauguración de las jornadas tendrá lugar este martes a las 17:30 horas en el Palacio de Valparaíso de Almagro. Posteriormente, a las 18,00 horas, Ignacio Arellano, de la Universidad de Navarra, ofrecerá la conferencia ‘Acudamos a lo eterno: El Príncipe constante’ de Calderón y los caminos del desengaño, mientras que a las 19:00 horas tendrá lugar el coloquio sobre los montajes de la obra Reinar después de morir de Vélez de Guevara, con Ignacio García, Lara Grube, Ana Cris y Rita Barber.

El director de las Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, Rafael González Cañal, ha indicado como durante estos días en Almagro “también se hablará de Tirso de Molina, de Ángela de Acevedo, de Jacinto Cordeiro, de Juan de Matos Fragoso y de otros autores y obras de temática portuguesa”.
Las Jornadas echarán el telón con José Camões, de la Universidad de Lisboa en Portugal y gran especialista en el teatro ibérico de los siglos XVI y XVII.
Pero hasta el jueves 15 de julio también habrá lugar para conferencias, para dos coloquios con actores y actrices, así como para presentaciones de libros y para la visita al Museo del Teatro y al Corral de Comedias de Almagro.
Rafael González Cañal ha recordado como allá por el mes de septiembre de 1978 «se iniciaron unas jornadas de teatro en Almagro que contaron a su vez con algunas representaciones. Y a partir de ese momento el Festival fue creciendo y ampliando espacios, aunque las jornadas académicas y de estudio se mantuvieron en los tres días que tienen en la actualidad».
Ha explicado que este año se ha elegido Portugal como eje principal de las jornadas porque “en ese momento Portugal y España estaban unidas con Felipe II, y estuvieron prácticamente 80 años juntas, la mayor parte del siglo XVII. Y esa unión entre España y Portugal también se ve en el teatro de aquellos años”.
Desde su punto de vista el hecho de que las jornadas académicas se mantengan dentro del Festival de Teatro de Almagro es «importante», hasta el punto de que «poco a poco han pervivido y han logrado atraer a mucho público del teatro clásico». No en vano ha matizado como a lo largo de los 30 años que la Universidad de Castilla-La Mancha lleva ligadas al Festival (entró en el Patronato en 1992) han pasado alrededor de 3.500 personas por las jornadas.
González Cañal ha puesto de manifiesto a su vez el valor que poseen las actas de las jornadas al recordar como en las mismas «se publican las conferencias y se reseñan los coloquios, quedando para la posteridad el recuerdo y el trabajo de cada año». De esta manera, durante estos días se van a presentar las actas del Festival de hace dos años, mientras que las actas del año pasado, que tuvieron a la mujer como protagonista del teatro clásico español, saldrán en el mes de septiembre, con lo que se alcanzarán las 30 actas publicadas de las jornadas organizadas desde la Universidad de Castilla-La Mancha.
En cuanto a la participación de este año, González Cañal ha indicado que el aforo se verá reducido con motivo de la COVID, siendo en total 40 los profesionales que participarán en las jornadas, a los que se unirán profesores, actores, actrices e invitados.
«Las jornadas son el germen del Festival»
El director del Festival de Almagro, Ignacio García, ha indicado que las Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha “son el germen de este Festival” así como “el padre real que nace de un entorno de investigación, estudio y reconocimiento del Siglo de Oro. Y con buen criterio se considera que para conocerlo bien no basta solo con la parte teórica, sino que hay que empezar a ver teatro clásico”.

García ha recordado como esa es una de las razones por las que este año, que se cumple la 44 edición del Festival, también se celebran las 44 Jornadas de Teatro Clásico, a lo que ha destacado “la importancia de que dentro del espíritu del origen la parte académica y la parte artística del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro vayan en sintonía y sean una simbiosis perfecta que permitan que arrojemos luz desde los libros, los escenarios, las ponencias y las apuestas artísticas sobre diferentes aspectos del Siglo de Oro”.
“Este año lo hacemos sobre la realidad ibérica y la vinculación con Portugal en el pasado y en el presente. Y van a participar en el Festival cinco compañías con propuestas muy variopintas, sobre todo de repertorio portugués, aunque también va a estar presenta la presencia de lo portugués en nuestra dramaturgia”. Por tanto, el director del Festival ha señalado como la influencia portuguesa «atraviesa todo el festival y es el núcleo de estas jornadas que siempre son un punto de referencia para todos los que hacemos teatro clásico. Durante estas cuatro décadas Almagro se ha convertido en un centro clarísimo a nivel mundial sobre el estudio, el conocimiento y la investigación sobre los textos del Siglo de Oro”.