29 septiembre 2023
ACTUALIZADO 21:59
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales

Llega desde Suiza ‘Yo, la peor de todas’, una obra sobre la vida rebelde y valiente de Sor Juana Inés de la Cruz

suizos
La compañía suiza presentó el espectáculo junto al secretario general de la Asociación de Directores de Escena, Juan Antonio Hormigón / A. R.
A. Ruiz / ALMAGRO
El Patio de Fúcares acogerá del jueves 26 al sábado 28 el estreno en España y en español de un montaje inspirado en la biografía de una dramaturga cuya producción se sitúa en la cúspide del teatro del Siglo de Oro

Desde Zúrich, por parte de una compañía en la que trabajan hispanohablantes de muy diversas nacionalidades residentes en Suiza, acude al Festival de Almagro ‘Yo, la peor de todas (Sueño de una monja)’, espectáculo escrito por Jean-Michel Wissmer, investigador de Ginebra especializado en la dramaturga mexicana, una de las grandes autoras del Siglo de Oro.

La también mexicana Elizabeth Arciniega encarna a la protagonista y dirige este montaje sobre un espíritu libre, atrevido y escandaloso para su tiempo cuya producción literaria como dramaturga y poeta se encuentra en la cúspide de la creación áurea. La propuesta, en la que se incide en el derecho a saber y acceder al conocimiento, refleja cómo Sor Juana Inés se encierra en sí misma y toma los hábitos como monja para poder hacer realidad sus sueños como dramaturga, expuso Arciniega, que indicó que en el montaje se juega con el tiempo tanto de una época como la del Siglo de Oro en la que se le ponían muchas trabas a la mujer como de la actualidad para instar a reflexionar sobre en qué momento estamos en la lucha por la igualdad.

Para Arciniega, que expresó su satisfacción por poder participar en la “fiesta teatral” del Festival de Almagro, ha sido muy enriquecedor a nivel personal esta obra sobre una autora de la que, en cuanto empiezas a profundizar, “te das cuenta de su genialidad”. Sor Juana Inés a los tres años aprendió a leer y con su nivel de inteligencia y sensibilidad era muy difícil, pese a los problemas que tuvo que afrontar, “negarle el acceso al conocimiento”, apreció la directora de la producción, que resaltó la satisfacción que origina cuando espectadores que desconocían a esta autora les indican al salir de la función que quieren, tras presenciar su vida sobre las tablas, leer su obra. Acompañó a Arciniega en la presentación del montaje el actor francés Sébastien Pruvost, encargado de dar vida al narrador de la pieza, un investigador que es una especie de “amante póstumo” de Sor Juana Inés.

En la obra, que se podrá presenciar del jueves 26 al sábado 28 en el Patio de Fúcares, aparecen personajes como el padre Núñez, confesor de Sor Juana Inés que, siguiendo los preceptos de la Inquisición, le reclama que haga el sacrificio de abandonar sus dones para la escritura; dos bufones que contribuyen al juego lúdico de la propuesta; y otros personajes biográficos como la madre superiora y la virreina.

Autoría femenina en el Siglo de Oro

En sintonía con la significativa presencia de dramaturgas y directoras en la presente edición del Festival, se encuentra esta producción de la compañía suiza LaVox que se estrena en España y en castellano en Almagro y en cuyo acto de puesta de largo también participó el dramaturgo y director de escena, Juan Antonio Hormigón, que habló del trabajo realizado desde la Asociación de Directores de Escena (Ade), de la que es secretario general, para rescatar a las autoras y directoras del Siglo de Oro.

Hormigón, que confesó que cuando iniciaron este proyecto en torno al año 94 había un gran desconocimiento sobre la participación de mujeres a lo largo de la historia en el arte dramático, expuso que de la investigación que realizaron en torno al Siglo de Oro llegaron a la conclusión de una amplia nómina de autoras divididas en tres grupos: el primero, de escritoras que emulaban a sus congéneres masculinos con la creación de obras de todo tipo como María de Zayas; un segundo denominado ‘Las damas portuguesas’, integrado por dramaturgas nacidas en Portugal que emplean el castellano para escribir sus obras; y el tercero conformado por las escritoras conventuales que elaboraban piezas escénicas para representarlas en sus conventos y donde se encuentran Sor Juana Inés de la Cruz y otras muchas como, por ejemplo, Sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega.

La Ade ha publicado, como resultado de este proyecto de difusión del papel de la mujer en las artes escénicas, cuatro extensos volúmenes de historia de directoras del teatro español; así como ‘Teatro de Mujeres del Barroco’, que incluye ‘La traición en la amistad’ de María de Zayas y ‘La firmeza en la ausencia’, de Leonor de la Cueva, además de ‘Entreactos de la tragicomedia de los jardines y campos sabeos’, de Feliciana Enríquez de Guzmán, quien polemiza con el arte de escribir comedias de Lope e incluso lleva su obra hacia lo que mucho más tarde se denominaría esperpento.

En relación con el grupo de ‘damas portuguesas’, editó ‘La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén’ y ‘El muerto disimulado’, de Ángela de Azevedo; y también sacó un tercer volumen titulado ‘Texto breve de mujeres’ con ocho obras breves de carácter cómico de otras tantas autoras de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, que constituye una muestra amplia, diversa y un tanto insólita de literatura dramática escrita por mujeres en la que se pueden encontrar ‘Loa’ de Sor Marcela de San Félix, ‘Entremés del estudiante y la sorda’ de Sor Francisca de Santa Teresa, ‘Las mujeres solas’ de María Cabañas, ‘La Anita’ de Joaquina Comella, ‘La elección de ayuntamiento’ de la Marquesa de Aguilar, ‘Uno de Baler’ de Eva Canel, ‘La Gioconda’ de Blanca Suárez y ‘Así son todas’ de Irene López Heredia.

Noticias relacionadas:

 Lanza
 Lanza
Bodega "La Unión" representación noche de verano
 EP
dpa - Europa Press
C-LM toma el relevo para coordinar la representación de las CCAA de España ante Consejo de la UE en materia de juventud
Los +