La Biblioteca Pública del Estado albergó el pasado sábado una nueva reunión de un numeroso grupo (alrededor de 40 personas) del colectivo ‘Maestr@s en Movimiento’ para trabajar, en este caso, sobre las herramientas que ayudan a detectar los trastornos del procesamiento sensorial.
Mariví Menchén Pardilla inició la jornada con una sencilla y práctica dinámica para trabajar la estimulación musical y sensorial de los niños en los descansos activos del aula. Los participantes vivenciaron e interiorizaron sus propuestas a la vez que se reconoció la importancia de utilizarlas en el día a día de la escuela como valioso recurso pedagógico para, entre otros muchos objetivos, canalizar la energía, mantener la atención y ofrecer estímulos que favorezcan una adecuada integración sensorial.
Para continuar la línea formativa del pasado encuentro, María Vela Romero, psicóloga y terapeuta ocupacional del Centro de Desarrollo Infantil de Ciudad Real, intervino como ponente, haciendo hincapié en la necesidad de que los profesionales que trabajan en la educación conozcan una serie de estrategias y herramientas básicas para poder detectar posibles casos de alumnos que presentan trastornos del procesamiento sensorial a fin de ser diagnosticados y recibir una intervención escolar y familiar más adaptada a sus necesidades.
Adecuada atención
Adrián Galiana Simal, investigador biomédico del Centro de Desarrollo Infantil de Ciudad Real, resaltó la importancia de que los profesionales del ámbito educativo sean cada vez más conocedores de este tipo de trastornos (muy poco estudiados desde el ámbito médico) para poder generar una conciencia colectiva que ayude a reclamar un adecuado tratamiento e intervención educativos.
Se terminó con la alusiva lectura del cuento de Olga de Dios ‘Monstruo Rosa’, con un vídeo sobre la conmemoración del Día Mundial de Concienciación del Autismo e instando a los participantes a acudir al próximo encuentro previsto para mayo.