La caolinita suele ser blanca y es relativamente abundante en España, pero excepcionalmente puede ser roja como la de la cuenta de un collar o colgante hallada el pasado verano en el Castillejo del Bonete de Terrinches, indicó el director técnico de los trabajos de excavación en este yacimiento, Luis Benítez de Lugo, que entregó esta pieza, junto a otras treinta verdes de variscita también utilizadas para el adorno personal y encontradas en el verano de 2016, al Museo de Ciudad Real.
Benítez de Lugo y el acalde de Terrinches, Nicasio Peláez, procedieron a transferir el cuidado de la conservación de estos hallazgos al Museo de Ciudad Real, donde se exhibirán y se explicará la vida que tuvieron estos objetos, así como las de otras piezas cuyo origen están en esta localidad ciudarrealeña como las réplicas de la reconstrucción facial de ‘Luciano’, realizadas a partir de los restos humanos hallados en el Castillejo del Bonete.
Para la población de Terrinches, se trata de un acto significativo, sentimental y simbólico la entrega al Museo de estas piezas encontradas en el transcurso de unas investigaciones arqueológicas que buscan ilustrar cómo vivían los antepasados de los castellano-manchegos, comentaron Peláez y Benítez de Lugo. En el Castillejo del Bonete, un centro ceremonial orientado al sol y los astros donde se enterraba la gente durante más de 1.500 años, se están encontrando piezas muy singulares, ya que la mayoría de las que se entregan al Museo de Ciudad Real procedentes de excavaciones se corresponden con útiles de la vida cotidiana, mientras que éstas son de adorno personal. A ello se suma el carácter excepcional de la cuenta roja de caolinita ya que sólo se han encontrado “tres como ésta en España y ninguna en Castilla-La Mancha”.
Las evidencias de que existen otros tipos de enterramientos y tumbas alrededor del Castillejo del Bonete y las pocas decenas de fallecidos enterrados en este enclave en concreto, hacen pensar que sólo estaba destinado a unas determinadas personas, agregó Benítez de Lugo, que indicó que se están realizando “estudios genéticos para ver si son familia e intentar dar luz a interrogantes de gran interés para comprender nuestros orígenes”.
Así mismo, Benítez de Lugo, que expuso que en la identificación de la composición mineralógica de las cuentas entregadas al Museo colaboraron la Universidad de Sevilla y el Instituto Geológico y Minero de España, señaló que también se han encontrado dos estelas o adornos funerarios colocados encima de tumbas que se tratan de grandes losas decoradas con fósiles o talladas y que fueron transportadas desde la provincia de Albacete.
Accesibilidad
Los trabajos de investigación en el Castillejo del Bonete se retomarán en un par de meses con una nueva campaña de verano, agregó Peláez, que indicó que se va a hacer “una aproximación a la propiedad” de los terrenos donde está situado para “poder ampliar el yacimiento”, se van a mejorar los accesos para que empiece a ser visitable y se va a construir un centro de recepción de visitantes. Además, el 21 de junio se va a celebrar por primera vez el solsticio de verano en el yacimiento con especialistas que explicarán la simbología y usos de este túmulo religioso.