La llegada del ser humano a Luna hace medio siglo se celebra con distintas actividades este fin de semana en localidades como Almagro y Daimiel. En la Plaza Mayor de la ciudad encajera, con la luz atenuada del alumbrado público, hubo el viernes por la noche una observación astronómica con telescopios gracias a la colaboración de la Agrupación Astronómica de Miguelturra y el Observatorio Astronómico del Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales de la UCLM.
Además, el Palacio de Valdeparaíso acogió esta mañana un taller de cráteres lunares y meteoritos impartido por Juan Ángel Vaquerizo y otro de maquetas táctiles de la Luna coordinado por Amelia Ortiz que permitió conocer con las manos el satélite mediante representaciones topográficas e indicaciones en braille sobre los cráteres, mares y océanos lunares. Esta tarde se volverá a realizar este taller de lunas táctiles para personas con discapacidad visual, en el marco de la colaboración del Festival Internacional de Teatro Clásico con la Once.
Así mismo, en el marco del Festival, se podrá disfrutar, a la una de la madrugada, de la ‘Flor Nocturna’ titulada ‘Clara la luna, claras las estrellas’, un recital poético, musical y astronómico que contará con la voz en los versos del Siglo de Oro relacionados con objetos celestes de la actriz Silvia Marsó, la interpretación de grandes composiciones inspiradas en la Luna a cargo del pianista invidente Manuel Cepero, y las didácticas explicaciones que realizará el científico Benjamín Montesinos.

Por su parte, la Asociación Daimieleña de Astronomía ha organizado para este sábado, a las 22:00 horas, una observación de la Luna desde la Plaza de España en la que también se instalará un stand con información, se resolverán dudas y se proyectará un vídeo sobre la misión Apolo 11 y cohete Saturno 5.
Esta efeméride continuará teniendo protagonismo en las próximas actividades de ADA. En este sentido, el presidente de la asociación, Miguel Ángel Martín Serrano, adelantó que las Jornadas de Astronomía del 7 de septiembre contarán con la participación del ingeniero Alberto Marcos, que participó en el programa Apolo desde las bases españolas de Fresnedilla y Robledo de Chavela, en coordinación con Cabo Cañaveral. También participará en las jornadas el científico del CSIC, Luis Cuesta, que ilustrará a los presentes sobre la tecnología necesaria para ir a Marte, el próximo desafío de la humanidad.