Ambos procesos, ambas fases, conocerse a sí mismo y conectar con el lector, son “imprescindibles” para el escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre, que participó este miércoles en el Aula de Poesía de Letras, donde aseguró gustarle “ la poesía con ritmo, musical, con imágenes, que tenga también un discurso, pero sobre todo una poesía de lenguaje, rítmica, que sea sensorial, que se pueda leer con los cinco sentidos y que sea oral, que se recite y se reciba bien en su sonido, su palabra viva”.
Perez Azáustre, cuya última novela ‘El querido hermano’ sobre la estrecha relación de Antonio y Manuel Machado ha sido alabada por crítica y público, recitó en Letras obras de varios de sus poemarios como ‘Una interpretación’, Premio Adonais en el año 2000, pasando por ‘Las Ollerías’, Premio Loewe en 2010, y ‘Vida y leyenda del jinete eléctrico’, Premio Gil de Biedma en 2013, hasta llegar a ‘Poemas para ser leídos en un centro comercial’, de 2017.
En su intervención, expuso su interés por la creación de una poesía que ha tenido siempre “muy presente la imagen, que fuese nítida, de lenguaje y comunicativa, que llegue al receptor con elementos de la literatura o el cine”, como ocurrió con el libro ‘Vida y leyenda del jinete eléctrico’, basado en la filmografía del director y actor Robert Redford y que se trata de un único poema sin puntuación y sin mayúsculas en el que se afrontan “los conflictos del hombre contemporáneo en la lucha entre la libertad individual y el poder de los estados”.
Su obra poética es intimista, pero compartida también, “quiere ser cantada, escuchada y participar de un diálogo con los lectores”, apreció Pérez Azaústre, que admitió que su proximidad a la poesía le llevó a escribir la novela de los hermanos Machado, la cual ya va por la cuarta edición.
“Los dos han estado siempre muy presentes en mi vida lectora, tanto Antonio como Manuel, y eso hace que tenga una afinidad especial con ellos. Sobre todo me sobrecoge la historia de los dos, lo que se quisieron en su vida y cómo se nos ha querido vender que la Guerra Civil los separó en la emoción”, cuando en realidad les separó sólo biográfica y físicamente en los dos bandos en los que estuvieron, pero nunca les separó a cuanto a “la emoción y cariño que se profesaron porque eran hermanos en la literatura y la vida”.
Pérez Azáustre no podría elegir a uno, porque son “las dos caras de una misma moneda. Mis preferidos son los dos. Antonio quizás sea un poeta más completo, con un mundo mucho más acabado, más armónico”. Su obra atesora “la cosmovisión de un hombre con ‘Soledades’, ‘Campos de Castilla’ y ‘Juan de Mairena’, una poesía muy orgánica, muy unitaria en su concepto”, mientras que Manuel es “un hombre con una poesía que tiene más caídas, más irregular pero en sus aciertos quizás sea más moderno que Antonio. El que apunta más a la poesía moderna, contemporánea es Manuel Machado sobre todo en sus ‘Autorrretratos’. En la forma de elaborar un diálogo con el lector, Manuel es absolutamente moderno. Creo que ellos mismos sabían que se complementaban muy bien y por eso el uno formaba siempre parte de la escritura del otro, tenían costumbre de leerse sus poemas y se querían mucho. La obra de uno siempre era compartida por el otro’.
Premios Málaga y de la Crítica Andaluza y libro del año de la revista Publishers Weekly, la novela ‘El querido hermano’, que cuenta el viaje de Manuel Machado desde Burgos a Colliure en 1939 cuando conoce la noticia de la muerte de Antonio, “salió a mediados de 2023, estamos a finales de 2024 y me siguen llamando para hacer presentaciones. Es un libro que no para de crecer. El diálogo en torno a los hermanos Machado, que también se ha reflejado en la exposición comisariada por Alfonso Guerra sobre los Machado en Sevilla, creo que no acaba. Los Machado representan el amor fraterno entre opciones ideológicas diversas y la unión en la poesía y la literatura. Es una conversación inacabada, interminable lo que hace que el libro siga estando ahí”.
Así mismo, el popcast ‘No eran molinos. Clásicos de literatura española en RNE’, que dirige y guioniza Pérez Azaústre, ha sido merecedor este año del Premio Nacional al Fomento de la Lectura. “Estoy muy contento con este premio, tan inesperado y tan bonito para alguien que es escritor y le gusta tanto leer como es mi caso”, confesó el autor cordobés, que avanzó que la próxima entrega de este podcast semanal, de título muy quijotesco, será sobre Rafael Alberti y su obra ‘Cal y Canto. Sobre los Ángeles’.
Además, Pérez Azaústre ha publicado recientemente en la colección ‘Ciudades Patrimonio’ de Tinta Blanca, “editorial extraordinaria que hace dos años ganó el premio nacional a los libros mejor editados”, la obra ‘Córdoba. Deseo y ámbar’, “un paseo literario, patrimonial, artístico y también personal por mi ciudad. Es un libro que me ha gustado mucho escribir”.
En una nueva novela también está pensando Pérez Azaústre, que admitió que, en relación con poesía, “es posible que haya algo por ahí, pero eso lo tengo todavía en el cajón, horneándose”.