A. R.
Ciudad Real
La obra ‘Alas de la Creación’, de la fotógrafa puertollanera Cristina García Rodero, que muestra a una mujer que avanza con los brazos abiertos y en cuya espalda parece llevar alas, es la imagen de la 40ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que ofrecerá del 6 al 30 de julio 102 representaciones a cargo de 50 compañías, de las que 36 son españolas de nueve Comunidades Autónomas y catorce de otros países, explicó Natalia Menéndez, responsable de un Festival que ha logrado sanear sus cuentas.
Bajo el lema ‘Respira Festival’, la aventura de esta edición, en la que Alemania será el país invitado de honor, se conformará con 55 espectáculos, de los que 25 son estrenos, 14 absolutos y 11 nacionales, y entre los que habrá ocho coproducciones, dos de ellas internacionales, además de exposiciones, conciertos, jornadas y talleres durante los 25 días del Festival, indicó Menéndez, que resaltó que se otorgará el 17 Premio Corral de Comidas a José Sacristán, una persona que es “una mezcla de Quijote de campo y asfalto, reflejo de la clase media española”, con 50 años de trayectoria profesional y que “es memoria y referente para las nuevas generaciones”.
Así mismo, en reconocimiento a los miles de actores que han pasado por las 40 ediciones del Festival, se rendirá homenaje a los intérpretes Joaquín Notario, Pepa Pedroche y Arturo Querejeta, triunvirato que es “un ejemplo de amor por los clásicos y de enorme talento escénico”.
Juan Echanove en los ‘Sueños’ de Quevedo y Rafael Álvarez ‘El Brujo’ con ‘El lazarillo de Tormes, ambos con representaciones en el Áurea, serán algunas de las grandes figuras que actuarán en el Festival, que contará con tres producciones de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: el estreno absoluto de ‘La dama duende’, de Calderón, con dirección de Helena Pimenta, y el exitoso montaje de ‘El perro del hortelano’, de Lope, con el que la CNTC ha cosechado miles de aplausos; propuestas a la que se sumará la nueva visión sobre ‘Fuente Ovejuna’ que ofrecerá la Joven CNTC con 22 actores y dirección de Javier Hernández-Simón.
Por su parte, el Corral de Comedias acogerá ‘Las verdaderas aventuras de Don Quijote de La Mancha’, una coproducción hispano-canadiense que aúna marionetas, actores, humor, ternura, lucidez y locura; ‘El Divino Narciso. Juego Áureo’, de Sor Juan Inés de la Cruz, por la compañía mexicana Teatro de la Rendija; y ‘Jácara de Pícaros’, una obra sobre la supervivencia con dirección de Borja Rodríguez. Además, el atrevimiento se apoderará del Corral con el estreno de ‘La Calderona. The Remix’, una historia sobre una actriz en el Siglo de Oro contada en clave de comedia oscura y a golpe de hip-hop; y también se podrá disfrutar de otra de las cimas de la comedia de enredo como ‘Don Gil de las calzas verdes’, de Tirso de Molina, servida por el director Hugo Nieto; así como con ‘El Rufián dichoso’, obra en la que Cervantes muestra con habilidad la progresiva transformación psicológica del pícaro en santo, expuso Menéndez, que indicó que, como novedad, el Corral de Comedias, buque insignia del Festival, se cerrará este año, con el ganador del Certamen Internacional AlmagrOff.
Respecto al Teatro Municipal, los mexicanos Los Colochos presentarán una versión especial de ‘Romeo y Julieta’ en un contexto indígena; Eduardo Vasco llevará ‘La ruta del Quijote’, de Azorín, con la interpretación del homenajeado Arturo Querejeta; Carles Álvaro se interrogará con su propuesta de ‘La vida es sueño’; Alfredo Sanzol propondrá con ‘La Ternura’ una comedia de amores posibles en situaciones imposibles; y Andrés Lima cerrará este espacio analizando cuestiones como la locura, la muerte y el amor a través de ‘Sueño’.
Así mismo, en el Áurea se podrá presenciar ‘Sueño de una noche de verano’, por el Teatro Nacional Alemán y la Orquesta Nacional de Weimar; ‘La judía de Toledo’, con dirección de Laila Ripoll; y ‘Julio César’, por la rumana compañía Hungarian Theatre of Cluj.
Respecto al Espacio Miguel Narros, estarán presentes el amor y humor de ‘Cyrano de Bergerac’; se estrenará ‘Eco y Narciso’, de Calderón, por la compañía Miseria y Hambre Producciones; Morboria regresará con su desternillante ‘Lindo Don Diego; la compañía israelí The Jerusalem Khan Theatre representará ‘Los enredos de Scapin’; se podrá presenciar ‘La comedia de los enredos’, de Shakespeare; y Teatro del Temple acudirá con su montaje de ‘La vida es sueño’.
After Classics
After Classics continuará su andadura por tercer año con una excelente acogida por aquellos que apuran la noche teatral a partir de la una de la madrugada en el Palacio de Fúcares. Habrá tres propuestas: ‘Las mujeres sabias’, de Molière, dirigida por Enric Cambray y Ricard Farré; una particular visión de ‘Macbeth’ en clave de clown llevada a escena por la compañía portuguesa Chapitô y el estreno absoluto de ‘Erminia’ de Víctor Velasco.
Tampoco faltarán los dos certámenes internacionales ya convertidos en secciones fijas del Festival: el de directores nóveles de escena AlmagrOff, que cumple su séptimo año con seis espectáculos nacionales y cuatro internacionales del 18 al 27 de julio; y el Barroco Infantil que contará con seis espectáculos de Argentina, Brasil y España en el Teatro Municipal.
Dentro de los 10 eventos especiales que se celebrarán con motivo del aniversario destaca la presentación del libro ‘Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, 40 ediciones, 1978-2017’; el estreno absoluto de los documentales ‘Almagro puro teatro’ por parte de Castilla-La Mancha Media y ‘Amornotellameamor’, basado en ‘El caballero de Olmedo’ y dirigido por Juan Codina, y el ‘Vermú de las 40’: un encuentro abierto al público donde cada domingo profesionales acompañados de un periodista, un creador escénico, un técnico y un vecino de Almagro se sentarán a charlar para compartir anécdotas y momentos únicos vividos a lo largo de estos años.
Además, la compañía francesa Transe Express ofrecerá ‘MÛ’ para cerrar el Festival: un macro espectáculo aéreo que invitará a una inmersión completa entre el cielo y la tierra, un viaje desde la astrología tan mentada desde Calderón o Shakespeare a Julio Verne.
Por otra parte, el Museo Nacional del Teatro organiza y produce la exposición ‘Cuarenta años vistiendo emociones’, con 32 piezas de vestuario teatral realizadas por grandes diseñadores del mundo de la moda y del figurinismo.
A ello se suma la exposición ‘Apartes’, coproducida con Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Jorge Díez, en la que cinco artistas de reconocida trayectoria: Juan López, Alicia Martín, Pepe Buitrago, Dionisio Cañas y Mercedes Lara (estos 3 últimos castellano -manchegos) pondrán, mediante intervenciones artísticas, su mirada en el Siglo de Oro, a través de lenguajes tan diversos como la holografía, la instalación o la escultura.
Menéndez indicó que el presupuesto de esta edición asciende a 1,57 millones de euros, un 1,82 por ciento más que la edición pasada, y en la presentación de la programación la acompañaron la subdirectora general del Teatro del Inaem, Cristina Santolaria; el viceconsejero de Cultura, Jesús Carrascosa; el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero; y el alcalde de Almagro, Daniel Reina. Todos ellos felicitaron a Menéndez y su equipo por sanear las cuentas de un Festival que surgió de una jornadas con las que se quiso buscar la unión del mundo de la Universidad con el del teatro y que alcanza su 40ª edición gracias al buen entendimiento entre las instituciones y la complicidad con el público, apreció Santolaria.
Impregna de felicidad
Por su parte, Carrascosa, que calificó de “milagrosa” la gestión de Menéndez, resaltó que el Festival de Almagro “impregna de teatro, cultura y felicidad escénica a toda la comarca” y resaltó que “la cultura que se vive con exigencia de excelencia” como ocurre en este Festival “llega a todos los públicos y alimenta los espíritus”.
Según Carrascosa, el Festival de Almagro es un “claro ejemplo” de transversalidad al combinarse en su celebración la promoción turística, la cultura, el espectáculo y la monumentalidad, así como las artes plásticas, las actividades populares y los espacios abiertos y cerrados.
Así mismo, subrayó que Almagro, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España y Europa pueden sentirse muy orgullosos de su celebración, “no sólo por alcanzar la mítica edad de 40 años, sino por haber superado los años de crisis con dignidad, calidad y éxito”.
Para Caballero, que acudió al acto junto el vicepresidente de la Diputación, David Triguero, el Festival de Teatro de Almagro supone un escenario de libertad y convivencia, además de constituir un ejemplo de progreso, innovación y notoriedad nacional e internacional. “Lo concebimos como un derecho que tenemos los manchegos y los almagreños, que todos los años tiene que alzar el telón. Un derecho que disfrutamos sin distinción de clase y condición, un potente generador de vida que nos hace rejuvenecer todos los veranos”.
Se trata del mayor evento cultural de la Comunidad Autónoma y este Festival y Almagro son el “corazón cultural de esta provincia” que permiten impulsar los alicientes patrimoniales y turísticos de esta tierra. Así mismo, el Festival “nos forma como ciudadanos y vertebra como pueblo”, es un potente instrumento generador de vida y optimismo y es el acceso por el que llegan muchos visitantes a la provincia.
Caballero resaltó que desde la Diputación de Ciudad Real se concibe la cultura no como un gasto sino como una inversión e indicó, en este sentido, que la institución provincial destina al apartado de Cultura cerca de 3 millones de euros, “situándonos como la primera Diputación de España en cuanto a recursos económicos dedicados a cultura, como un elemento vertebrador y de avance de los pueblos y sus gentes”.