• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Cultura

Sonia Morales: «Tenemos joyas góticas únicas en Ciudad Real, como el retablo de San Pedro»

La doctora en Historia del Arte, Sonia Morales, desmitifica el gótico y lo presenta como un medio de comunicación sensorial y simbólico

'Entre lo sagrado y lo profano: El lenguaje visual del arte gótico', con Sonia Morales / Clara Manzano
‘Entre lo sagrado y lo profano: El lenguaje visual del arte gótico’, con Sonia Morales / Clara Manzano
N. Tejedo / CIUDAD REAL
La doctora Sonia Morales ha ofrecido en el Claustro de la Merced una conferencia sobre el lenguaje visual del arte gótico, en el marco de las actividades de febrero de la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real

La doctora en Historia del Arte de la Facultad de Letras de Ciudad Real, Sonia Morales Cano, ha pronunciado este tarde, en el Claustro de la Merced, la conferencia ‘Entre lo sagrado y lo profano: El lenguaje visual del arte gótico’. Una interesante disertación que se enmarca dentro del ciclo de conferencias para el mes de febrero organizado por la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real – Convento de la Merced.

Pese al título, Morales ha basado su ponencia en la premisa de que en la tardía Edad Media no existía realmente una ruptura, una división, entre los sagrado y lo profano, “ya que la religión lo impregnaba prácticamente todo”. Ha explicado que en el final de la Edad Media existía un repertorio ornamental “tremendo”, pero que su intención, esta tarde, no era tanto detenerse en ese aspecto como provocar “una reflexión sobre el valor de las imágenes” utilizadas en la época. Dando a entender estas como “un texto”, como “un lenguaje”, con una función y un uso concreto, “a veces propagandístico, otras a modo de recordatorio de acontecimientos pasados y en otras ocasiones para mover la devoción”. Aunque a este respecto, su intención ha sido desmitificar el gótico como un estilo que representa sólo el fanatismo religioso, porque “es mucho más que eso”.

La premisa a transmitir ha sido que las imágenes en el gótico “no eran sólo algo estático, simplemente para contemplar, sino que era un medio de comunicación muy efectivo”. Y ha querido jugar con la teatralidad de la época, tratando de recrear diferentes espacios e incidiendo en como todo estaba pensado, especialmente en los espacios religiosos, para impresionar los sentidos, “con el incienso, las velas, la luz… todo muy sensorial”, con la intención de que quienes acudían a los templos tuvieran “una verdadera videncia”, se trataba de tratar de “transportarlos a otro mundo y romper la vida cotidiana”.

La profesora Morales ha explicado como las obras góticas “servían para establecer un diálogo”, “eran transmisoras de un mensaje”, sin olvidar la importancia del papel del recetor que contemplaba esas imágenes y su interactuación con el mensaje que transmitían. Para poder entender mejor esas imágenes y sus mensajes, ha tratado de contextualizarlas en sus espacios originales, más allá de los museos o los edificios (muchas veces remodelados) que las albergan. Con esa reconstrucción del espacio ha querido trasladar el efecto real que producían en quienes las contemplaban en su originalidad y el “significado que le conferían” y cómo se producía la interactuación.

Morales ha destacado, también, los aportes de la Edad Media, una época que en su opinión se ha mitificada en términos peyorativos, “cuando en realidad fue la época en la que emergen las grandes ciudades, como Ciudad Real (S.XIII)”, apunta. Para ello, la ponente ha decidido guiar al público por diferentes escenarios, hablando del desarrollo urbanístico y cómo esas ciudades se iban poblando de iglesias, de palacios, de lonjas y zonas para el mercado, para, en última instancia, focalizarse en las catedrales. Dentro de estas le ha prestado especial atención a las devociones, a los retablos, “un invento de esta época”, señala, y a las capillas funerarias, “porque en esta época es cuando se permite otra vez el enterramiento en el interior de los templos y surgen grandes panteones”.

La conferencia sobre el arte gótico ha despertado gran interés / Clara Manzano
La conferencia sobre el arte gótico ha despertado gran interés / Clara Manzano

Un «unicum» en San Pedro

En el recorrido por estos escenarios, los ha habido internacionales, pero también nacionales, como el Palacio del Infantado de Guadalajara o la Lonja de Valencia, y más cercanos aún, “para poner en valor el patrimonio local y provincial”. A este respecto, Morales se ha detenido, dentro del ámbito civil, en la Puerta de Toledo de Ciudad Real, pero también en “otros tesoros que nos hablan de la esencia de la época”, como la parroquia de San Pedro que, más allá de la propia edificación, apunta a la importancia de su retablo. “Tiene el valor de ser uno de los escasísimos retablos de alabastro de época tardo-gótica que tenemos en toda Castilla-La Mancha. Es una joya casi única, un unicum”, subraya.

En una línea similar, ha destacado el sepulcro de Fernando Alonso de Coca, también de alabastro que, según ha explicado, pertenece a una de las escuelas más importantes en la que incluso confió Isabel La Católica, la Escuela de Sebastián de Toledo. Según la profesora de Historia del Arte, “s de toda la producción que salió de ese taller, la obra que más se parece al Doncel de Sigüenza, que a nivel internacional se considera una obra cumbre dentro de la escultura gótica”. Morales se ha encaminado también hacia la Parroquia de Santiago, donde “se pueden encontrar algunos referentes importantes, no sólo las pinturas, como el dragón apocalíptico de la parte de la bóveda, sino también fragmentos de pintura que aparecieron en un lateral, durante las restauraciones de la década de los 80”. En esa restauración, “apareció una misa de San Gregorio, que también es una joya tardogótica, y uno de los escasísimos ejemplos de pintura mural de la época que tenemos en toda la provincia”.

Alrededor de ella, la profesora Morales señala también algunos otros recursos y referentes interesantes, como las pinturas murales del primer gótico en Arenas de San Juan, descubiertas hace algunos años en la parte del ábside de su iglesia, el sepulcro con escudo heráldico que emergió de las excavaciones de Montiel, la iglesia de estilo tardogótico de la Plaza de España de Valdepeñas o la Iglesia de Santiago de Membrilla. Todos ellos, indica, ejemplos de estilo gótico “bastante valiosos”.

Más actividades de los Amigos del Museo

La ponencia de este jueves se enmarca dentro del ciclo de conferencias organizado por la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced, bajo la denominación ‘Aproximación a la iconografía en la historia’. Es el tercer año que este ciclo se hace en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y está habilitado para proporcionar medio crédito a los alumnos asistentes, según señala la presienta de la Asociación Amigos del Museo, Beatriz Crespo.

Este ciclo consta de cuatro conferencias, que se celebran tradicionalmente en el mes de febrero. La primera tuvo lugar el pasado día 5 y corrió a cargo de José Manuel López Torán, doctor en Historia Contemporánea y profesor del Departamento de Historia de la UCLM, que habló sobre ‘Símbolos y estrategias visuales en conflicto: Una mirada iconográfica a las guerras mundiales’. A la de la doctora Sonia Morales de esta tarde, sobre el gótico, le seguirán, el jueves 20, ‘Lo sagrado y lo profano en la iconografía barroca’, a cargo del doctor en Historia del Arte, Enrique Herrera Maldonado, y el ciclo finalizará el jueves 27 con la conferencia titulada ‘Entre el cielo y la tierra: Iconografía en la Tardoantigüedad’, a cargo de la doctora en Arqueología, Patricia Hevia Gómez.

El ciclo de conferencias de febrero es sólo una de las diferentes actividades que la Asociación Amigos del Museo, surgida en 2013 y con 300 socios en activo, realiza a lo largo de todo el año (salvo los meses de verano), comenta su presidenta. Además de conferencias, “siempre ceñidas al mundo de la historia, la arqueología y el arte”, subraya Crespo, la asociación suele organizar también conciertos, recitales de poesía, proyección de documentales y presentaciones de libros. La cita más inmediata, la del próximo jueves día 20 con ‘Lo sagrado y lo profano en la iconografía barroca’.

La Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real organiza en el claustro de la Merced su ciclo de conferencias / Clara Manzano
La Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real organiza en el claustro de la Merced un ciclo de conferencias / Clara Manzano
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Poetas de la provncia compartieron su obra en el encuentro
Se procedió a su limpieza y consolidación
'Pensamientos' de Gregorrio Prieto presente en la muestra
Conferencia sobre el universo femenino a través de la fotografía en el Claustro de  la Merced / J.Jurado
La conferencia de Miguel Ángel Tobías en Villanueva de los Infantes / Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
Las jornadas están organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la UCLM en colaboración con la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real / J. Jurado
Cerrar