El patio renacentista de la Casa Palacio de Juan Jedler, un maravilloso espacio al aire libre acogedor con un escenario multidisciplinar, está consagrado a obras de pequeño formato donde se siente el #EspírituJedler: propuestas que reinterpretan los clásicos, los muestran desde una óptica actual y redescubren su vigencia. Textos diferentes con mucho carácter.
La obra encargada de abrir el Festival en este espacio es el espectáculo musical ‘Éxtasis místico’ del Proyecto Auric, con dirección de Paula Rodríguez: Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana Caro de Mallén, María de Zayas y Ana San Bartolomé nos hablan hoy de su lucha, que fue tanto íntima como pública, para enviarnos un mensaje de fortaleza y libertad. Esta representación bilingüe (castellano e inglés) con subtítulos es accesible para personas con discapacidad auditiva o visual.
Migue López nos presenta ‘Tu hermosura’, un proyecto de investigación y creación que arranca del estudio de la tradición de los fandangos de Almonaster la Real (Huelva). Tomando como punto de partida esas sonoridades ancestrales, este proyecto propone explorar las dimensiones dionisíacas de la mística cristiana del Siglo de Oro, un acercamiento desde un punto de vista festivo y celebratorio.

Y una de las dramaturgas más ilustres, Laila Ripoll, quien recibirá el 21 de julio el Homenaje de esta edición en reconocimiento “a su amor por los clásicos, a vivir en la trinchera del teatro», trae ‘Una humilde propuesta’. Un texto de Jonathan Swift que la compañía Micomicón cocina a fuego lento aportando una sorprendente reflexión social y, al mismo tiempo, un espectáculo gastronómico, ameno y simpático, como un programa televisivo.
Finalmente, María Folguera ha creado ‘Marcela (Una canción de Cervantes)’ a partir del capítulo XIV de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un monólogo de 1605 pero de rabiosa actualidad que dirige Leticia Dolera y protagoniza Celia Freijeiro.
La Casa Palacio de Juan Jedler es popularmente conocida por los almagreños como Universidad Popular, ya que desde 1984 alberga la sede de dicha institución como centro de formación sociocultural municipal. Y no sólo acoge teatro, sino que también alberga una exposición, ‘Perfiles para Cairasco’, que tiene como objetivo la divulgación a un público no especializado de la personalidad y la obra literaria de este importante intelectual situado a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, considerado el fundador de las letras canarias y uno de los más importantes literatos del momento.
Además, acogerá las presentaciones de ‘Conectados al Siglo de Oro’, proyecto de mediación cultural y educación de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y La Red Española de Teatros a través del Proyecto Ornitorrinco; y ‘Libro de Juan de la Cueva-Cuadernos Escénicos nº 20’, dedicado a Juan de la Cueva y editado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
AlmagrOff
El Festival no es ajeno a la creación joven contemporánea y desde hace 13 ediciones celebra en el Teatro Municipal Almagro Off, un certamen que busca descubrir y premiar a la dirección novel que trabaje textos barrocos desde la innovación y el riesgo. Entre los participantes están María Gómez-Comino y Enrique Godoy, que ofrecerán ‘Las alcaldas’, una visión libre sobre el entremés ‘La elección de los alcaldes de Daganzo’ de Miguel de Cervantes, que incide en temas tan vigentes en la actualidad como la manipulación, la falta de escrúpulos y el desconocimiento del que se nutre la política; el ‘todo vale’.
También participa Natalia Lorente, quien rescata a un autor casi olvidado, Cristóbal de Virués, con la puesta en escena de ‘Atila furioso’, una obra en la que propone una reflexión sobre aquellas cuestiones que se desatan a partir de una tiranía.

Otra de las propuestas es la de de Roberto Hoyo, que reinterpreta a ‘Lázaro’ con una versión libre e innovadora, con rap incluido, de El Lazarillo de Tormes que él mismo protagoniza, mientras que Itxaso Larrinaga y Juan Carlos de la Vega acuden al certamen con la unión del clásico de Lope de Vega y las nuevas tecnologías en escena en ‘OLM3DØ3000’, un diálogo entre persona y máquina.
Todas ellas se están beneficiando ya del programa ‘Encaje Almagro’ que realiza un acompañamiento en todo el proceso creativo. La punta de lanza de esta iniciativa ha sido un taller de producción con el ganador de varios Premios Max a la mejor producción teatral, Joseba Gil.
Como novedad de este año la iniciativa ‘Plataforma Corral’ ha dado pie a que Laura Garmo y Nacho León (con su compañía Teatro a bocajarro) hayan creado ‘El arte de ser comediante’ expresamente para su representación en el Corral de Comedias. Con esta representación se rinde homenaje a los cómicos áureos que ocuparon hace casi 400 años aquellas tablas, partiendo del ‘Arte nuevo de hacer comedias’ de Lope de Vega y rebuscando en la intrahistoria y en otros textos del Siglo de Oro que remiten al oficio de comediante.