• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Teatro y danza en Ciudad Real

‘Pandataria’: un canto a la subversión desde el amor y la libertad

La huella de Muraday, reconocido con el Premio Nacional de Danza en 2006, se percibe en cada movimiento de la coreografía

Cayetana Guillén Cuervo protagoniza una rotunda actuación a lo largo de los ochenta minutos de metraje de 'Pandataria' / Clara Manzano
Cayetana Guillén Cuervo protagoniza una rotunda actuación a lo largo de los ochenta minutos de metraje de ‘Pandataria’ / Clara Manzano
J.M. Beldad / CIUDAD REAL

«Amar por la necesidad de comprender». Esta es una de las frases que se le pueden escuchar al personaje de Cayetana Guillén Cuervo en la obra ‘Pandataria‘. La nueva producción de Cayetana Guillén Cuervo y Chevy Muraday es una declaración franca y sin restricciones, se tira de cabeza a remover las entrañas del público con una estética transgresora y que no deja indiferente. La pregnancia visual de la obra, que juega con la oscuridad, con el sonido constante y con el contraste de colores, hace que las disonancias se agudicen y el espectador se revuelva en su butaca.

‘Pandataria’ rebosa referencias a la libertad, el amor y la inclusión, envuelto en abrazos, música, baile y un manifiesto construido a partir de textos de figuras como Ursula Hirshmann, Nina Simone, Nelson Mandela, Charles Chaplin, Janis Joplin, Yukio Mishima y otros, ingeniosamente trabajados por Laila Ripoll. Con un cartel diseñado por Okuda y un rap, ‘Pandataria’ es un montaje que ha recorrido con éxito diversos escenarios desde su estreno en el Festival de Mérida hasta llegar a los Teatros del Canal.

'Pandataria' fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano
‘Pandataria’ fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano

La colaboración entre la escenografía de Chevy Muraday y el diseño del reconocido artista urbano Okuda San Miguel, junto con la música de Mariano Marín y la iluminación de Nicolás Fischtel, genera una atmósfera poderosa y envolvente que recuerda el impacto de las tragedias clásicas. Desde las sombras, emerge Guillén Cuervo al inicio de la obra, de blanco puro, y se hace con el foco en una actuación rotunda de 80 minutos en los que consigue ir imbuyendo al respetable en sus palabras y en sus gestos.

Este espectáculo, que fusiona poesía, visualidad y música, se sumerge en la historia de la isla de Pandataria, explorando la tragedia de mujeres desterradas durante el Imperio Romano. Guillén Cuervo lidera el elenco, acompañada por un cuerpo de baile diverso, encabezado por Muraday, y artistas como Elio Toffana, La Merce, Basem Nahnouh y Chus Western. La escenografía, a cargo de Muraday y Mambo Decorados, es uno de los puntos destacados, transformando el escenario en una isla móvil que relata las vivencias de los personajes.

'Pandataria' fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano
‘Pandataria’ fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano

«La libertad es la ausencia de miedo»

‘Pandataria’ surge en las reminiscencias de los anales del Imperio Romano. Allí se desvanecieron en la oscuridad las figuras femeninas de la dinastía Julio-Claudia, arrastradas por las corrientes de la condena, principalmente teñidas por el estigma del adulterio.

Entre las desterradas y las sentenciadas a perecer por inanición, se contaban Julia la Mayor, descendiente del emperador Augusto, su propia hija Agripina, y la sucesora de esta última, Julia Livila. Su destino, marcado por la fatalidad de su género, resuena en la obra, porque la presencia del personaje de Cayetana Guillén Cuervo se convierte en el epicentro blanco de un relato que ansía la libertad ante todo y ante todos.

La travesía comienza con ella, solitaria en medio de una isla metafórica, que poco a poco atrae a otros desterrados. El cuerpo de baile y todo explota en una orgía poética, visual y musical que despliega su fuerza y se lleva al espectador consigo. La isla, metamorfoseada por los movimientos escénicos, se convierte en testigo y narradora de los destinos entrelazados de los personajes. En este entorno volátil, los bailarines danzan, a veces con sensualidad, otras con dolor, otras aún con la anhela de ser amados.

'Pandataria' fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano
‘Pandataria’ fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano

La huella de Muraday, reconocido con el Premio Nacional de Danza en 2006 y aclamado como uno de los principales exponentes de la danza contemporánea, se percibe en cada movimiento, cada gesto, cada suspiro de este espectáculo enérgico y conmovedor. Elo toffana, referente de la escena rap underground en Madrid, tiene también su momento con una letra profunda y acorde al resto del texto. A medida que avanza la obra, se profundiza en la historia de Ursula Hirshmann y su lucha contra los nazis, destacando su papel en la redacción del Manifiesto Ventotene, precursor de la Unión Europea. ‘

‘Pandataria’ es más que un montaje de danza y teatro, es una obra política que aboga por la diversidad, la comprensión y la libertad. El personaje de Guillén Cuervo a veces musita una especie de letanía: «El respeto de todos» o «La libertad es la ausencia de todos» o el gran manifiesto por la libertad. Porque en la subversión de ‘Pandataria’ se derriba al sistema opresor desde el amor, y desde la libertad.

'Pandataria' fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano
‘Pandataria’ fusiona poesía, visualidad y música / Clara Manzano

¿Qué es Pandataria?

Pandataria, una pequeña isla en el archipiélago de las Pontinas en el mar Tirreno, abarca apenas 1,54 km2. Durante la dinastía Julio-Claudia, esta isla fue destinada como lugar de exilio para las mujeres del Imperio Romano que desafiaban las normas establecidas, como adúlteras, poderosas, independientes o políticas. Julia la Mayor, junto con su hija y nieta en diferentes momentos, fueron algunas de las primeras exiliadas a este lugar, utilizado para limpiar la imagen de la autoridad.

A pesar de su pequeño tamaño y la imposibilidad de escapar, Pandataria se convirtió en un refugio simbólico para los desterrados, un paraíso para los olvidados. En épocas más recientes, en 1941, bajo el régimen de Mussolini, tres hombres, Spinelli, Rossi y Colorni, fueron enviados a la misma isla, que entonces se conocía como Ventotene, por cuestionar el ascenso al poder del dictador.

Siguiendo los pasos de las mujeres exiliadas en tiempos pasados, estos hombres encontraron inspiración en su confinamiento, redactando el manifiesto de Ventotene, titulado «Por una Europa libre y unida». A pesar de estar rodeados por el mar y limitados tanto física como ideológicamente, soñaron con un continente sin fronteras.

Pandataria, a lo largo de la historia, ha representado un destino para los marginados, los que desafían la norma y los considerados no válidos por la sociedad. En su pequeño espacio de un kilómetro cuadrado, esta isla ha sido testigo del encierro de aquellos que son vistos como diferentes, un reflejo del miedo a la transgresión y a lo desconocido.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel de la Gala de la Danza 2025
p1ioljquf61f0a13mdbsh1k2414ig4
La escuela de baile Spirit Dance de Alcázar de San Juan / Lanza
Premiados de la Academia Quijote en Danza de Ciudad Real / Lanza
Confluirán propuestas tradicionales e innovadoras
Las coreografías incluyen diversos estilos de danza urbana / Elena Rosa
logo_cookies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar