• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Un difícil equilibrio para el ‘Laberinto de Juana Inés’

Laberinto Juana Ines. Festival 4 scaled
Una escena de la obra
Joaquín Muñoz Coronel / ALMAGRO
El intento de paralelismo entre una cantante contemporánea y la mexicana del XVII

Todo apuntaba a una sesión lírico-poética. Pero la función lúdico-musical fue mucho más allá. Ayer 10 de julio, el Teatro Municipal de Almagro ponía escenario a la representación de El laberinto de Juana Inés. Un montaje de la compañía navarra “Tdiferencia” (Navarra es la Comunidad Autónoma Invitada en este 2021), del que Maite Redín es su autora y directora. Un cartel que, según el Festival, trata de “un acercamiento a la visión que, desde allí, se tiene del teatro áureo”.

Y que une a Navarra y Portugal (los dos invitados de honor en esta ocasión) gracias a los versos de Vélez de Guevara: “A este mar de Portugal/ de nuestros navarros mares/ llegué señor (…)”.

Aunque, para ser exactos, el verdadero Laberinto endecasílabo de Juana Inés, es el romance clasificado con el número 63, y que está puesto en boca de la condesa de Calve, quien felicita a su marido por su cumpleaños:

“Amante, caro, dulce esposo mío,
festivo y pronto tus felices años
alegre canta sólo mi cariño,
dichoso porque puede celebrarlos (…)”.

Laberinto Juana Ines. Festival 1

Un romance que puede que haya servido para dar título al montaje… Sin embargo, el soneto que se interpreta por nuestra cantante es otro:

“En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

 

Yo no estimo tesoros ni riquezas;

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi pensamiento

que no mi pensamiento en las riquezas.

 

Y no estimo hermosura que, vencida,

es despojo civil de las edades,

ni riqueza me agrada fementida,

 

teniendo por mejor, en mis verdades,

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades”.

 

Un soneto que parece compendiar la vida, obra, filosofía y creencias de Sor Juana Inés de la Cruz. Tan acostumbrada como estaba a narrar en bellísimos versos el amor mundano -al que no logró sustraerse desde lo más recóndito de su clausura-, y que es autora de algunos de los más hermosos sonetos de amor, aunque su obra completa es interminable (poesía, auto sacramental, teatro y prosa). La “Décima musa mexicana” (1651-1695), pertenece al Teatro mexicano del Siglo XVII.

EL HILO CONDUCTOR

El espectáculo se nos presenta como una comedia en la que se establece una pasarela en el tiempo, por la que el personaje de Juana, cantante de 47 años y en el declive de su vida personal y profesional, y Juana Inés de Asbaje, escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español, darán paseos de ida y vuelta. Juana se verá envuelta en todo un enredo de producción para relanzar su carrera, como J. Trap. Será su antepasada Sor Juana Inés de Asbaje quien, a modo de hada madrina, vendrá a inspirar, apoyar y rescatarla de una industria musical machista.

Laberinto Juana Ines. Festival 2

La obra, clara y vocacionalmente feminista, trata de una reflexión sobre el papel de la mujer, cuáles son los hábitos que las cubren, el espacio que ocupan, y cuánto tienen en común después de los 4 siglos que separan a Juana de Sor Juana.

Ficha Artística

Autoría, diseño, escenografía y dirección: Maite Redín. Vestuario Santi Echeverría, Diseño de iluminación Ignacio Olivera. Música y espacio sonoro Adriana Olmedo. Audiovisual Ion Martinkorena. Música coral Javier Vergara. Responsable técnico Conchi Redín. Diseño gráfico Maite Redín.

Reparto

Maite Redín, Andrea Irurzun, Adriana Olmedo, Ainhoa Ruiz, Nerea Bonito.

LA ORIGINAL FUNCIÓN

Excelente voz de la cantante, y espectáculo bien aceptado por el público en “la bombonera”, como suele denominarse íntimamente a este teatro. Con guitarra española y música en colaboración, según se dice, con la obra del cantante y personaje mediático español Omar Montes. (Gran Hermano VIP & y Supervivientes 2019). Montes es el músico con más streamings de 2020, y ha pasado de artista de flamenco urbano, reggaeton y trap, a estrella de cine. En este trap es donde aflora la reminiscencia de Omar Montes.

Y otro nexo con la escritora y religiosa novohispana. Curiosa y deliberadamente, la representante de nuestra artista de 47 años se llama Leonor. Precisamente como Leonor María de Carreto, la marquesa consorte de Mancera, virreina del Virreinato de Nueva España de 1664 a 1673, y mecenas y protectora de Sor Juana Inés de la Cruz. ​

Laberinto Juana Ines. Leonor

En suma. se trata de una representación que pretende tener cabida en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro– especializado en el Siglo de Oro Español, no lo olvidemos- basándose tan sólo en el paralelismo que se establece entre una mujer actual (cantante, libre y con una sexualidad diferente), y la gloria de las letras novohispanas Sor Juana Inés de la Cruz, que ocupa el lugar más destacado en el campo de la lírica de finales del Barroco. Monja, libre, valiente y poeta, cuando estas cuestiones no estaban de moda…

En cualquier caso, el nexo nos parece algo endeble, si bien se recita, musicado, uno de los más celebrados sonetos de la mexicana. Que fue ampliamente estudiada en el Festival y las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro durante la edición número 42, año 2019. Que, recordaremos, tuvo a México como país invitado de honor.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Los tres actores que representan todos los personajes de 'La venganza de Tamar', en versión uruguaya de la Sala Verdi, en el Festival de Almagro / FITCA
Presentación del festival en Corral / Lanza
Presentación de la 47ª edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro / FITCA
Múltiples alicientes en torno al 47º Festival de Almagro
Milagros Calahorra y María Jesús Pelayo hablan de las políticas culturales y en el ámbito deportivo de la Diputación de Ciudad Real / J. Jurado
Ofrecerá la experiencia inmersiva ‘Acaricia un verso’
logo_cookies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar