El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro se suma a las celebraciones por el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna con un abanico de actividades con el satélite, inspirador de múltiples emociones y creaciones, como protagonista.
La doctora astrofísica Eva Villaver presentó este viernes su libro ‘Las mil caras de la Luna’, un viaje de ida y vuelta al satélite de la mano de la literatura, el cine, el arte y, fundamentalmente, la ciencia. Múltiples historias y anécdotas incluye en esta obra la escritora y astrónoma sobre la Luna, la cual marca el ritmo de la vida en la Tierra, estabiliza su eje de rotación y ordena el tictac del reloj biológico. Diversos mitos y creencias relacionadas con el satélite al que las personas siempre han viajado con el combustible de la imaginación aparecen en esta obra de relevante contenido de divulgación científica y con una narrativa “sugestiva y poética”, comentó el director del Festival, Ignacio García.
La siguiente cita de estas celebraciones en torno a la Luna será la observación astronómica con telescopios en la Plaza Mayor de Almagro este viernes a las 23 horas, con la colaboración de la Agrupación Astronómica de Miguelturra y el Observatorio Astronómico del Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales de la UCLM, mientras que el sábado 20 de julio en el Palacio de Valdeparaíso se celebrará, a las 11 horas, un taller de cráteres lunares y meteoritos impartido por Juan Ángel Vaquerizo y, a las 13 horas, otro de maquetas táctiles de la Luna coordinado por Amelia Ortiz que permitirá conocer con las manos el satélite mediante representaciones topográficas e indicaciones en braille sobre los cráteres, mares y océanos lunares. Por la tarde, se volverá a realizar este taller de lunas táctiles para personas con discapacidad visual, en el marco de la colaboración del Festival con la Once.

El momento álgido de este fin de semana lunar llegará con la ‘Flor Nocturna’ de la madrugada del sábado 20 al domingo 21 que tendrá por título ‘Clara la luna, claras las estrellas’, un recital poético, musical y astronómico que contará con la voz en los versos del Siglo de Oro relacionados con objetos celestes de la actriz Silvia Marsó, la interpretación de grandes composiciones inspiradas en la Luna a cargo del pianista invidente Manuel Cepero, y las didácticas explicaciones que realizará el científico Benjamín Montesinos.
La oda a la ‘Noche Serena’ de Fray Luis de León, las explicaciones de Montesinos sobre la complicada y frágil expedición que permitió la llegada de Neil Armstrong a la Luna y el encuentro del propio Montesinos como Romeo y Marsó como Julieta serán algunos de los “momentos mágicos” de este espectáculo en el que también se recitarán textos de Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz, dos autores con amplios conocimientos en astronomía.