• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Incorpora fondos de las últimas donaciones, adquisiciones y cesiones

Un viaje por la historia de España a través de sus cómicos, actrices, bailarines y cantantes líricos

La nueva exposición permanente del Museo Nacional de Artes Escénicas comienza en el siglo XXI y culmina en los orígenes de la comedia y tragedia griegas

Beatriz Patiño explicando a Felipe VI la nueva exposición del Museo / J. Jurado
Beatriz Patiño explicando a Felipe VI la nueva exposición del Museo / J. Jurado
A. Ruiz / ALMAGRO
Un “maravilloso viaje” por la historia de España a través del teatro, danza, zarzuela y ópera ofrece el nuevo Museo Nacional de Artes Escénicas inaugurado este jueves en Almagro por Felipe VI.

El trayecto comienza en el siglo XXI, con una gran pantalla Led en el hall que enlaza imágenes de emblemáticas producciones escénicas del último cuarto de siglo, una de las asignaturas pendientes de la anterior exposición permanente, así como completar el recorrido por las últimas décadas del siglo XX, comentaron la directora del Museo, Isabel Patiño, y el comisario de la muestra, Ángel Martínez Roger.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 30
Se exhiben en una gran pantalla en el hall fragmentos de emblemáticos espectáculos del último cuarto de siglo / J. Jurado

De las más de 17.500 obras catalogadas de los amplísimos y muy diversos fondos del Museo, se han seleccionado 258 para esta nueva exposición permanente de carácter rotatorio, de manera que cada seis meses, por la naturaleza orgánica de muchas de las piezas como papel o tela, se irán reponiendo con nuevas obras de los depósitos, indicó Patiño, que animó a disfrutar de una travesía histórica por las artes escénicas que comienza en el presente y, a lo largo de quince salas, llega hasta los orígenes de la comedia y tragedia griegas.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 29
Dos significativas maquetas de Francisco Nieva y Fabia Puigserver se hallan en la parte central del siglo XX / J. Jurado

Obras de significativos fondos incorporados en los últimos tiempos como los de Nuria Espert, Lluis Pasqual y Gerardo Vera, además de adquisiciones del propio museo y cesiones, han enriquecido este viaje que ha ganado en perspectivas y espacio expositivo gracias a la intervención de los arquitectos Jesús Donaire y María Milans, quienes han suprimido las escaleras que estaban en torno al gran cubo central, recuperando con ello dos grandes muros hacia los que se han abierto ventanas, de manera que el visitante puede “asomarse a una segunda epidermis desde cada sala para ver obra colgada fuera del cubo central”.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 26
La directora del Museo, junto al comisario de la exposición permanente, Ángel Martínez Roger / J. Jurado

Cada una de las quince salas cuenta con vídeos de Álvaro Luna, ampliando en gran medida con estos audiovisuales la presencia de originales en la propuesta expositiva, Luis Miguel Cobo se ha encargado del espacio sonoro de los vídeos y salas, Juan Gómez Cornejo ha participado en la iluminación y Rosa García Andújar ha diseñado los nuevos uniformes del personal de sala.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 25
Los ballets, el teatro de variedades y el género frívolo están presentes en el recorrido / J. Jurado

“Los depósitos de este museo son riquísimos, conservan materiales que van desde el siglo XVII de la Cofradía de la Novena, con manuscritos de Calderón, hasta vídeos contemporáneos”, apuntó Martínez Roger, que resaltó que se ha querido rendir homenaje a grandes artistas que “son los que darán la cara y soportan en sus hombros, cerebros y corazones una dramaturgia importantísima que transita veinticinco siglos”, revisitada constantemente con lecturas contemporáneas a través de un arte efímero que, a su vez, “conlleva cómo somos, fuimos y volvemos a ser en cada generación y, por tanto, nos construye como ciudadanos e individuos”.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 23
Se exhiben, entre otros materiales, maquetas, cuadros, figurines, vestuario, partituras, cartelería y vídeos / J. Jurado

“Eso hemos querido potenciar: cómo, en este mundo cada vez más caótico y agresivo, el teatro siempre es un lugar de reflexión, cordura y esperanza porque es un sitio de pensamiento y disfrute”.

Tras el recibimiento con espectáculos del siglo XXI, la sala del siglo XX se divide en una parte sobre teatros nacionales y festivales de España tras la Guerra Civil y otra sobre el teatro independiente, y se exhiben dos maquetas fundamentales como las de ‘Marat-Sade’ de Francisco Nieva con la dirección de Adolfo Marsillach y ‘El Público’ de Lluis Pasqual con escenografía de Fabia Puigserver, correspondientes a “dos espectáculos emblemáticos que cambian para siempre la plástica escenográfica y la manera de entender la dramaturgia y puesta en escena de nuestro país”.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 22
El último ensayo de un drama o El Bufón del Rey’, de Germán Álvarez de Algeciras, procedente del Palacio Real de Riofrío en Segovia / J. Jurado

El cuadro de María Guerrero pintado por Daniel Vázquez Díaz, procedente del Reina Sofía, se encuentra entre las significativas cesiones a la muestra que conduce, posteriormente, a la Edad de Plata de la cultura española con obras relacionadas con los grandes autores de la generaciones del 98, 14 y 27, rescatando en esta nueva propuesta la obra de la destacada y a la vez injustamente olvidada escenógrafa y figurinista Victorina Durán.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 17
Cada seis meses se renovarán las piezas de la muestra por otras de los amplísimos fondos del Museo / J. Jurado

Los ballets españoles, el teatro de variedades y el género frívolo no podían faltar y entre las nuevas obras en depósito, en la sección de los siglos XVIII y XIX, se hallan el retrato de la actriz Matilde Díez, del pintor Antonio María Esquivel y procedente del Prado, y ‘El último ensayo de un drama o El Bufón del Rey’, de Germán Álvarez de Algeciras, llegado desde el Palacio Real de Riofrío en Segovia.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 15
Tapiz de ‘La Iliada’ que estuvo en el palco real del Palacio Real / J. Jurado

La baraja española encontrada en el zaguán del Corral de Comedias en 1953 y datada de 1729, la maqueta del Teatro del Príncipe, el manuscrito de ‘El pleito matrimonial’ de Calderón y los distintos escenarios áureos con el legado de sus representaciones contemporáneas se pueden encontrar en un trayecto expositivo que prosigue en los autores prelopistas, las danzas de la muerte de la Edad Media y, entre otras singulares piezas, el gran tapiz que narra un capítulo de ‘La Iliada’ que estuvo en el palco real del Teatro Real, para adentrarse en la sala grecolatina en la que se puede presenciar una constelación de fragmentos de exitosas producciones.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 11
Se recrean en varias salas cómo se han representados los elementos del fuego, aire, agua y tierra en diversas producciones escénicas / J. Jurado

Así mismo, a partir de una misma temática, mezclando cronologías, se han habilitado cuatro salas con originales propuestas de representación de la naturaleza, el fuego, el aire, el agua y la tierra y los animales, mostrando con ello la evolución de los diseños, escenografía, efectos y vestuario, para culminar la visita en el claustro con las máquinas históricas de efectos sonoros reconstruidas por Miguel Ángel Coso de, entre otros, tormenta, lluvia, viento, cascada y oleaje.

Museo Nacional de Artes Escénicas (JJ) 5
Miguel Ángel Coso ha reconstruido máquinas históricas de efectos sonoros para emular tormentas, oleaje, el vaivén del mar o cascadas / J. Jurado
Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo / E. P.
Elena Schaposnik
Cristina Perea desgranó la programación estival
Ya se han vendido más del cincuenta por ciento de las entradas de la próxima edición / Elena Rosa
Se diserta sobra la producción teatral de una brillante generación de autores
Irene Pardo junto a Julián Garde / UCLML
Cerrar