Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

2016 abre con altos riesgos para la economía mundial

2016 abre con altos riesgos para la economía mundial
R. Gratacós

MADRID, 12 Ene. (OTR/PRESS)

El año que comienza depara para la economía mundial un escenario de crecimiento más débil y altos riesgos, tal y como apuntan las primeras semanas de 2016, donde las preocupaciones acerca del desempeño de los mercados emergentes han empañado las perspectivas de la economía global, con caídas en los precios de las materias primas y en prácticamente todos los mercados financieros del mundo.

Según de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, en este escenario de enorme interdependencia mundial y mayor dispersión del poder económico con el ascenso de mercados emergentes clave, el actual sistema financiero y económico global ha quedado expuesto a mayores riesgos e incertidumbres. Advierte al respecto de que se requiere, «más que nunca», una estructura de gobernanza global más robusta y acorde a la nueva realidad, según dicen los expertos.

«Los actuales mecanismos de gobernanza global deben ser fortalecidos para responder en forma más efectiva a los desafíos internacionales de carácter geopolítico, económico y financiero», afirma Enrique García, presidente de CAF, quien participará el próximo 15 de enero en Londres en una conferencia acerca de la 'Gobernanza Global en una Era de Incertidumbre'.

El foro es la tercera conferencia anual que organiza CAF junto con la London School of Economics (LSE), y contará con la participación de destacados líderes globales como el ex presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, el ex presidente del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus, y el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias.

Los temas que se abordarán durante la conferencia han cobrado especial vigencia ante los recientes acontecimientos financieros mundiales, que han planteado varios interrogantes, como qué pasará con las reformas y el yuan de China; qué impacto tendrá el incremento de tasas de los Estados Unidos en los países endeudados en dólares; qué curso seguirán las tensiones económicas dentro de la eurozona; y qué nivel de dificultades enfrentarán los países dependientes de la producción de materias primas son apenas algunas de las cuestiones a evaluar.

Según CAF, aunque la posibilidad de una crisis similar a la del 2008-2009 parece lejana, el rol que jugarán ahora y en los próximos años las instituciones encargadas de gestionar la gobernanza económica mundial, como el FMI, el G7, el G-20, la OMC, el BM o la banca de desarrollo regional, será «crucial».

«Para lidiar con los nuevos retos no podemos seguir acudiendo a mecanismos de gobernanza que ya han fallado porque han quedado desactualizados. Debemos generar modelos alternativos de gobernanza», sostiene Álvaro Méndez, profesor de Relaciones Internacionales de LSE. En su opinión, el camino consiste en «que surja un híbrido, de manera tal que las instituciones tradicionales de gobernanza incluyan a los países emergentes en la toma de decisiones, directivas y políticas».

El peso de los mercados emergentes hoy es «ineludible». Sólo los BRICS representan una cuarta parte del PBI mundial. La proyección de la OCDE a 2030 indica que China e India representarán el 39 por ciento de la economía mundial y que, en 2060, esa participación alcanzará al 49 por ciento, destaca CAF.

En este contexto, la necesidad de contar con una nueva y mejor gobernanza global, así como de adoptar reformas para que el reparto de poder actual se refleje en la representación y peso que los países tienen en las instituciones internacionales, se hace imperiosa.

«La complejidad y fragmentación del mundo en el que vivimos, las amenazas de inestabilidad mundial, así como el surgimiento de nuevos actores emergentes demandan una revisión profunda del sistema actual de gobernanza global», opina García. «Hay nuevos poderes en el mundo que deben tener voz y voto en las decisiones que se adoptan», añade.

HECHOS QUE MUESTRAN LOS CAMBIOS.

Según CAF, aunque incipientes, algunos hechos comienzan a dar cuenta de los actuales cambios por los que atraviesa el sistema de gobernanza económica mundial.

Así, señala por ejemplo que China asumirá este año, por primera vez, la presidencia del Grupo de los 20 (G-20), uno de los principales foros de cooperación económica global. Para entonces ya estarán operando a pleno el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) impulsado por las grandes potencias emergentes -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los BRICS- y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), formalizado en diciembre.

El NDB tendrá un capital inicial de 50.000 millones de dólares que serán financiados en forma igualitaria por los cinco miembros. El capital será expandido a 100.000 millones de dólares dentro de los próximos dos años.

Los miembros también establecerán una reserva cambiaria por más de 100.000 millones de dólares. China prometió contribuir con 41.000 millones de dólares, Brasil, la India y Rusia, con 18.000 millones de dólares cada uno, y Sudáfrica con 5.000 millones de dólares.

«El reconocimiento de China como superpotencia económica es algo que ya no se discute. La inclusión del renminbi (moneda de curso legal de la República Popular Chinae) en la canasta de divisas que forman las reservas internacionales del FMI fue una señal simbólica pero muy clara, así como el rol determinante que China jugó en la reciente Cumbre del Clima en París en diciembre», opina el economista colombiano José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia y ex sub-secretario general para Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.

A su vez, el impulso que tomaron en estos últimos años acuerdos monetarios y financieros fuera de las tradicionales instituciones multilaterales surgidas de Bretton Woods –dominadas por Estados Unidos y Europa–, el surgimiento de pactos regionales como la Alianza del Pacífico en América Latina o, como es el caso de los BRICS, de nuevas coaliciones en pos de intereses comunes, son también reflejo de la nueva realidad global.

Sin embargo, la necesidad de contar con una gobernanza global adaptada a estas profundas transformaciones aún representa «un enorme desafío».

Y es que desde ahora, y hasta el 2050, dicen los analistas, se seguirán registrando cambios «dramáticos» en el mundo que representarán importantes desafíos para el manejo de las economías nacionales y del sistema económico y financiero global. Esos cambios, en muchos aspectos, son difíciles de predecir, apunta Jack Boorman, ex director del Departamento de Desarrollo de Políticas del FMI.

Por lo tanto, «las estructuras de gobernanza, tanto a nivel global como a nivel de instituciones individuales, tendrán que cambiar constantemente para poder resolver los desafíos futuros de manera exitosa», concluye en un estudio preparado para The Centennial Group, una firma de asesoría estratégica y política global.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Anudo el pañuelo de yerbas a más de ciento cincuenta personas / Elena Rosa
Incendio forestal de Alcolea de Calatrava
Zurra de los jóvenes en la Pandorga 2024 / Clara Manzano
Las familias disfrutan de Pozuelo Splash en la Piscina Municipal
Jinetes y amazonas destacados a nivel nacional se darán cita en la II Exhibición Ecuestre de Torrenueva / Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza
Cerrar