Si el ‘caliente’ inicio de año que vivió el sector agroalimentario en España dejó patente que el gran desequilibrio que arrastran los precios de los alimentos del origen al consumo sigue afianzado, la crisis del coronavirus no ha mejorado los márgenes para agricultores y ganaderos, con diferencias respecto a los precios de consumo de hasta más de un 600%.
Frutas, verduras, y las carnes de ovino y caprino cotizan en valores nada remunerativos para los productores que, sin embargo, están demostrando su papel estratégico en el estado de alarma. Están cumpliendo con la misión de garantizar el suministro alimentario para que no haya desabastecimiento en las mesas, aunque apenas hayan repuntado sus beneficios.
¿Y por qué siguen estas disparidades si el Gobierno introdujo mejoras en la Ley de la Cadena?, se preguntan los agricultores y ganaderos.
¿Y por qué no se reconoce en renta el trabajo de un sector básico que sigue en activo durante el confinamiento? Y es más, ¿por qué no se compensa la drástica caída de encargos de corderos y cabritos, más reservados a las celebraciones y al canal HORECA (hoteles y restaurantes), ahora cerrado por la crisis sanitaria?
Pues las respuestas apuntan a las malas prácticas por parte de los eslabones de la cadena y a la falta de controles en los contratos de compraventa, apuntan las fuentes consultadas por este diario.
Reconocen, sin embargo, las medidas de la administración a la hora de impulsar campañas de promoción de estos productos entre los consumidores y otras acciones de apoyo a los ámbitos cárnicos y lácteos.
¿Y qué alimentos han sido los más inflacionistas en tiempos de pandemia?
Pues según COAG y su análisis ‘Producir alimentos en tiempos de pandemia’, en base al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora mensualmente para medir el comportamiento de los precios, los cítricos han sido los más inflacionistas. La mandarina y la naranja han sido las frutas más demandadas por tener la corteza más gruesa y un supuesto factor preventivo, confirma Andrés Góngora, responsable de frutas y hortalizas de dicha organización.
Sus precios subieron ligeramente para el agricultor, que recibió 0,25 euros en febrero y 0,27 en marzo por kilo de naranja recolectada (un alza del 8%), mientras que el vendedor al público lo comercializó a 1,55 euros en febrero y 1,82 euros en marzo (una mejora del 17,4%). Supone que el valor en origen fue multiplicado en 6,74 veces en los lineales.
En el caso de la mandarina, su cotización repuntó un 13,7% para los productores, y un 45,7% en destino. En este caso, la brecha entre lo que percibió el agricultor y el vendedor final creció con fuerza, llegando a multiplicarse casi por ocho veces (7,73).
Los cítricos han sido los más susceptibles en este escenario extraordinario, al igual que ocurre con el melón, la sandía, y algunas frutas de hueso, que suelen sufrir desequilibrios en sus cotizaciones cuando tienen más demanda, es decir, en las temporadas de mayor consumo.
En general, el IPOD de marzo consignó grandes diferencias porcentuales de entre un 300 y un 700% en productos como el ajo, la alcachofa, el brócoli, el calabacín, la patata, o el repollo.
En concreto, la alcachofa fue la que marcó más distancia en sus precios inicial y final, con una diferencia del 716%, lo que significa que se acrecentó en 8,16 veces, y de los 0,42 euros el kilo pasó a los 5,64 euros en el punto de venta.
La patata, uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial, incrementó su valor en la cadena en un 529%, y se sextuplicó (6,29), al repuntar a los 1,32 euros el kilo en PVP frente a los 0,21 euros pagados en origen.
En el caso del pepino, las cotizaciones están en caída libre, según la organización agraria, con una media mensual de 0,41 euros por kilo y pérdidas continuadas hasta del 75%, En tres semanas ha pasado de los 58 céntimos a 15, un valor muy por debajo de los costes de producción.
Evolución parecida ha registrado el fresón, con un desplome mensual de sus precios del 30%, o productos dependientes del canal HORECA como el espárrago.
El brócoli ha tenido mejor comportamiento en la segunda parte del mes, coincidiendo con la pandemia, con un repunte de las cotizaciones, que también ha favorecido en cierta medida a la coliflor.
Inestabilidad en sus precios ha tenido la berenjena, que ha acabado con un 481% de diferencia entre origen y lineales, con una relación más moderada en el caso del pimiento, a 1,96 euros el kilo y 2,39 euros en el precio al consumo, el verde y el rojo, respectivamente. El tomate, por su parte, triplicó su valor, de 0,60 a 1,92 euros el kilo.
Ámbito ganadero
En el ámbito ganadero, según IPOD, los precios de carne y leche de ovino, caprino y vacuno repercutieron a la baja por el cierre de la hostelería y restauración, con valores ruinosos para los corderos, lechones, cochinillos o cabritos. La diferencia media es ese ámbito se situó en el 3,02%.
COAG reconoce que el precio en origen de la carne de ovino “está siendo de los más afectados”, tras la recuperación de febrero respecto a un 2019 “bastante malo”.
Denuncian falta de transparencia “en esta situación de mercados revueltos”.
En el caso del cordero apenas hay actividad, aunque el índice recoge una subida del 260% entre la actividad primaria y el destino, con un coste para los consumidores de 11,08 euros el kilo, frente a los 3,08 euros para los ganaderos.
Antonio Punzano, responsable de ovino y caprino de la organización, subraya el gran desplome del sector del ovino, en el marco de un escenario “hasta ahora desconocido”. “Hemos enfrentado distintas crisis, pero que hayan desaparecido literalmente los precios y no haya cotizaciones en la lonja es algo inaudito”, explica.
Lamenta la caída de actividad en la compraventa de corderos y cabritos, por lo que ha agradecido las campañas de promoción de estos alimentos tanto por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como por las IGP del Cordero de Extremadura (Corderex) y la del Cordero Segureño, “con gran éxito”.
“El gran problema, agrega, es que hay muchos ganaderos que no están asociados a cooperativas y así no saben qué hacer”.
La ternera también registró grandes desfases, en concreto del 317%, con 44,17 veces más hasta los 15,84 euros el kilo para los consumidores, frente a los 3,82 euros que se pagó a los productores.
En leche de cabra advierten de “las maniobras especulativas de determinadas industrias” para bajar un 40% los precios de compra en origen.
Evolución irregular
El IPOD, que recoge una treintena de referencias de alimentos frescos con datos en origen (recogidos por COAG), y en destino (que aportan CEACCU y UCE), es una gran herramienta para comprobar el comportamiento de los precios, que en caso del mes de marzo, con la mitad de sus días acogidos al estado de alarma, ha tenido una evolución “irregular”, sostiene Góngora.
Tras barajar “no sacar el índice del último mes, por el disloque que ha habido”, la organización optó por “analizar los precios medios”, algunos muy impactados por el estado de alarma y “los 15 días de auténtica montaña rusa”.
Reconoce que los valores en origen no han subido, y “siguen bajos”, con diferencias del 500% en frutas y hortalizas, unos valores “que no están justificados” porque, al margen de una mínima manipulación y el transporte, “no hay transformación”.
La reforma de la Ley de la Cadena, que ahora cumple seis años, “es muy importante” para este portavoz, aunque según las índices “no se esté cumpliendo”. Góngora pide a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargada de velar por el cumplimiento de esta norma, “que vigile los contratos entre productores y empresas a las que venden el producto”.
Señala que no son todos, pero hay algunos “especuladores” que “intentan generar distorsión en el mercado”, a veces “de forma intencionada”.
¿Y cuáles son las causas de estos desequilibrios?
Los analistas apuntan al mercado libre y la interacción entre la oferta y la demanda. Esta última, representada en la distribución, juega de manera más ventajosa, al estar concentrada en pocas manos.
Pon contra, la atomización de los productores debilita al sector, y la falta de defensa de sus costes hace que apenas tenga voz y se vea vapuleado por la comercialización.
El precio, de esta manera, no se construye desde el agricultor hacia adelante, sino al revés, desde las grandes operadoras y sus intereses económicos.
La revisión de los modelos de venta en el sector primario, con más concentración en cooperativas y entidades socioeconómicas, y las protestas y tractoradas, interrumpidas por el coronavirus en marzo, han puesto encima de la mesa medidas políticas hacia un equilibrio, y supuestos controles en las operaciones de compraventa.
Pero el estado de alarma no ha sido positivo para agricultores y ganaderos, ante el negativo impacto económico de las medidas tomadas en algunos de sus subsectores, y por falta de vigilancia de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Así, los márgenes mínimos que perciben apenas han variado y se siguen situando por debajo de costes.