• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Campo

La PAC vista por los jóvenes agricultores: “La reforma es insuficiente”

En los últimos días la idea inicial que se tenía desde Bruselas se ha flexibilizado bastante corrigiendo algunos aspectos del texto

Un tractor trabajando en el campo / Elena Rosa
Un tractor trabajando en el campo / Elena Rosa
Fran Solís / CIUDAD REAL
Lanza se ha puesto en contacto con varios jóvenes agricultores y una directora técnica de la provincia para que expresen su opinión sobre la reforma de la Política Agraria Común


El pasado 13 de mayo los 27 estados miembros que conforman la Unión Europea (UE) dieron luz verde a la revisión de la Política Agraria Común (PAC) para fraguar un texto que, entre otras cuestiones, librará de controles y sanciones relacionadas con el cumplimiento de requisitos medioambientales a las pequeñas explotaciones agrarias que tengan menos de 10 hectáreas.

Las medidas incluidas dentro de la nueva normativa pretenden aliviar la carga administrativa del campo aunque, como dice el dicho, “nunca llueve a gusto de todos”, y son numerosos los agricultores y ganaderos que consideran que esta reforma sigue siendo a todas luces “insuficiente”.

Una vez que la reforma ha obtenido el visto bueno, el siguiente paso será la firma de la ley por parte de los representantes del Consejo y del Parlamento Europeo antes de que sea publicada en el Diario Oficial y pueda entrar en vigor al día siguiente, hecho que presumiblemente sucederá dentro de unos días.

Si bien la PAC es una política europea que nació para apoyar al sector primario y garantizar la seguridad alimentaria, el campo sigue pensando que presenta luces y sombras. No en vano, uno de los principales caballos de batalla de la norma eran las condiciones medioambientales que debían cumplir los agricultores y ganaderos del viejo continente que desarrollan su labor dentro de la Unión Europea. Estos condicionantes, unidos a los requisitos que contempla la PAC para que el sector del campo pueda percibir estas ayudas, provocaron que a principios de febrero numerosos profesionales del sector alzasen su voz y saliesen a la calle para reivindicar una mayor flexibilidad de la Política Agraria Común, señalando la importancia de adaptarla a las necesidades de cada territorio.

Conviene recordar que con la nueva PAC, que desde algunos sectores ha sido calificada como “más verde y medioambientalista”, Europa ha querido dar un nuevo enfoque, prestando especial atención a algunas de las cuestiones que más preocupan en la sociedad, con son los retos del cambio climático, la mejora del equilibrio social y territorial y la transformación digital. Todo ello sin pasar por alto el fantasma de la despoblación, que está presente en numerosos territorios de la vieja Europa, aunque estas exigencias o recomendaciones se han visto flexibilizadas en las últimas fechas.

Un tractor sembrando en el campo / Clara Manzano
Un tractor sembrando en el campo / Clara Manzano



Importancia de los eco-regímenes

Una de las principales novedades que incluye la PAC son los denominados Eco-regímenes, que consisten en prácticas agrícolas y ganaderas voluntarias para lograr una agricultura más sostenible y que sea beneficiosa para el clima y el medio ambiente.

Tras la reforma de la PAC, según han indicado desde Europa, la revisión del conocido como ‘reglamento horizontal’ se aplicará hasta el año 2027, llevándose a cabo algunas de sus disposiciones con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024.

A raíz de las protestas y movilizaciones agrarias desde Bruselas se ha pretendido, mediante la reforma de las citadas propuestas legislativas, dotar a los agricultores y ganaderos de una mayor flexibilidad para que se puedan conseguir una serie de condicionalidades medioambientales.

Pese a ello, el Gobierno de España ha decidido trasladar a la Comisión Europea la necesidad de “adoptar más medidas de simplificación de la Política Agraria Común (PAC)”. Estas pasan por otorgar carácter voluntario a las fotos geoetiquetadas, así como flexibilizar las medidas de promoción y el Informe anual de rendimiento de los planes estratégicos de la PAC, según ha indicado el Ministerio de Agricultura.

Así se desprende de la reunión mantenida hace unos días por videoconferencia por parte del secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda con los responsables de las distintas comunidades autónomas, dentro del marco del Consejo Consultivo de Políticas Agrarias para Asuntos Comunitarios para informar de los temas que se debatirán en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, que tendrá lugar en Bruselas el 27 de mayo.

Con el fin de darle un carácter más local, y conocer de primera mano cuál es la opinión de los profesionales que trabajan la tierra en Ciudad Real, Lanza se ha puesto en contacto con varios jóvenes agricultores y una directora técnica de la provincia para que expresen su opinión sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que no ha dejado a nadie indiferente, ya que, si bien en los últimos días la idea inicial que se tenía desde Bruselas se ha flexibilizado bastante corrigiendo algunos aspectos del texto original, todo parece indicar que la revisión adoptada sigue sin ser suficiente y no contenta a un sector primario que, según manifiesta, cada vez pasa por “más dificultades”.

WhatsApp Image 2024-05-21 at 10.17.30
Víctor Durán / Lanza



“La flexibilización de la PAC era necesaria, pero sigue siendo insuficiente”

Uno de esos agricultores es Víctor Durán, vicepresidentes segundo y representante de Jóvenes de Asaja Ciudad Real, quien opina que la flexibilización de la Política Agraria Común era “necesaria” y tenía que “realizarse”. Pese a ello, cree que sigue siendo “insuficiente” pues “al final desde Europa están consiguiendo que el agricultor cada vez lo tenga más difícil”.

A este respecto, y centrándose en su ámbito territorial, dentro de la comarca de Malagón, explica que “algunos agricultores tienen un trabajo ajeno al campo y luego trabajan la agricultura como una segunda actividad, pues disponen de su campo y de olivos que han heredado”. En esta línea llega a la conclusión de que al final la agricultura “tiene que quedarse en manos de profesionales, pero el problema es que cada vez resulta más complicado, pues los agricultores y ganaderos encuentran más exigencias como sucede con el cuaderno digital, que es otra puntilla más, así como la geolocalización de las parcelas”.

A sus 34 años Durán es consiente de que en muchas zonas de la región y de otras partes de España no existe buena cobertura: “Está muy bien que quieran implantar la tecnología 5G o 6G, pero si cuando trabajamos en el campo no tenemos cobertura, no sirve de nada este tipo de conectividad”.

“Los leñosos deberían cumplir los eco-regímenes por ser cultivos leñosos permanentes”

Respecto a los llamados eco-regímenes, sostiene que, por sí mismos, los cultivos leñosos “deberían cumplir los eco-regímenes simplemente por el hecho de ser cultivos leñosos permanentes”, a lo que añade que la rotación de los cultivos contemplada en la PAC no es algo nuevo que se haya inventado ahora, sino que “lleva existiendo desde hace muchos años”.

“No nos han preguntado al sector”

Para Víctor Durán una de las causas por las que la PAC no resuelve las necesidades de los agricultores y ganaderos radica en que “no han preguntado al sector”, a lo que añade que con todas las “trabas” que están poniendo a los agricultores, “cada vez somos menos y, los que pocos que quedamos, cada vez estamos más mecanizados”.

Por todo ello considera que cuando se realiza una normativa para los agricultores y ganaderos, como en este caso ha sido la reforma de la PAC, “lo ideal es que cuenten con el sector afectado” pero “para eso hay que tener sentido común, y parece ser que en este caso escasea”.

Otro de los puntos sobre los que incide la nueva PAC es que, de manera voluntaria, anima a los agricultores a mantener tierras en barbecho o a poner ecoesquemas con nuevos elementos no productivos. En este sentido Durán indica que al final el agricultor es el que “mejor conoce y más sabe de su explotación”. Es por ello que se muestra en contra de que “nos obliguen a sembrar un tipo de semilla que no es válido para nuestra comarca, pues al final parece que estamos sembrando para que coman los pajaritos”.

Llegado a este punto vuelve a reiterar que, a día de hoy, la agricultura “ya está hecha para profesionales, pues si tienes tierras, la inversión mínima para incorporarse a la agricultura podría situarse en torno a los 300.000 o 400.000 euros, mientras que si no se dispone de tierras, esa cantidad supera el millón de euros”.

“Los agricultores cobramos poco, tarde y mal”

“Los agricultores cobramos poco, tarde y mal, a lo que hay que sumar que desde diversos sectores se está poniendo en tela de juicio nuestra profesionalidad y forma de actuar”, apunta Víctor Durán, quien señala que una de las cosas que más le gusta es la de “levantarme todos los días a las seis de la mañana para ir a trabajar a mi campo, pero cuando llego a final de mes me gusta mirar mi cuenta bancaria y ver que tengo dinero, y eso es algo complicado hoy en día dentro del sector”.

También critica que los parámetros de seguridad que deben cumplir los alimentos que se elaboran en Europa no son los mismos que los que tienen que seguir los productos que vienen desde fuera del viejo continente procedentes de terceros países, al señalar que “no se utiliza la misma vara de medir”.

WhatsApp Image 2024-05-21 at 12.56.17
Jesús Fresno Donado encima de un remolque / Lanza



“Hay que luchar por un precio justo”

De la zona de Valdepeñas es el joven agricultor Jesús Fresno Donado, de 33 años y quien opina que más importante que el hecho de que los agricultores y ganaderos reciban ayudas es que “se luche por un precio justo” para que “nuestros productos, ya sean uvas, almendras o aceitunas, valgan lo que tienen que valer, pues no queremos andar siempre con limosnas”.

Por este motivo, este afiliado de UPA opina que lo ideal sería tener una “economía con precios justos y que pudiera sostenerse por sí misma”. Desde su punto de vista, “esa sería la mejor ayuda que podríamos recibir” para que “el producto tuviera un precio asequible con el fin de que el agricultor pueda trabajar, el consumidor lo pueda comprar y todos podamos vivir”.

Respecto a los llamados eco-regímenes, Fresno, que en la actualidad tiene viñedo en vaso y olivar de tres o cuatro pies, pone énfasis en que la zona de Valdepeñas no puede competir en igualdad de condiciones que otras comarcas españolas donde la pluviometría es mucho mayor. Por este motivo, indica que, a él, como agricultor, no le compensa hacer eco-regímenes pues “en mi caso, no es viable”.

De otro lado, y pese a que con la reforma de la PAC el cuaderno digital ha pasado a ser opcional, piensa que se trata de algo que “está en el aire”, por lo que “antes o después vendrá para su aplicación”.

“Deberían haber contado con el sector a la hora de elaborar la nueva PAC”

También considera que a la hora de elaborar la nueva PAC deberían haber contado más con “la gente que realmente está en este mundo”, pues “hay que conocer la realidad del sector y no hacerlo desde los despachos”.

Jesús Fresno Donado trabaja dentro de una comarca eminentemente vitivinícola como es Valdepeñas. Por este motivo, desea que dentro de poco tiempo puedan solucionarse los problemas que atraviesa la DO Valdepeñas, al recordar que “en estos momentos la uva se vende a un precio regalado”, criticando a su vez que “a nosotros nos suben todos los costes de producción y, al final, cuando hacemos balance, vemos que se pierde dinero”.

WhatsApp Image 2024-05-22 at 10.42.55
Imagen de Patricia Rodríguez / Iberopistacho


“El campo no está de acuerdo con maquillar todo lo que viene con la PAC”

La directora técnica del Grupo IberoPistacho, Patricia Rodríguez, se muestra tajante respecto a la nueva PAC al indicar que “Alemania es la que paga y, por tanto, nosotros nos tenemos que igualar al resto de países” a lo que añade que “por mucho que se modifique para que no sea tan rígida o severa, pienso que, de seguir así, vamos hacia la desaparición de la PAC”.

Indica que la agricultura y el campo en general “no está de acuerdo con estas maneras de maquillar todo lo que viene con la PAC, pues no son más que exigencias”.

Por todo ello apunta que aunque en las últimas fechas se haya flexibilizado la Política Agraria Común, “sigue sin ser suficiente”, criticando el hecho que a la hora de elaborar la norma “nunca hablan con el campo, ni siquiera con los técnicos que trabajamos en el campo, pues lo hacen exclusivamente desde los despachos”.

Por este motivo, avanza que hasta 2027 (año final de vigencia) la nueva PAC “todavía será flexible”, pero a partir de ese momento “vamos a tener todavía más problemas, pues lo que se supone que ahora es voluntario luego será obligatorio”.

Rodríguez entiende las movilizaciones que se produjeron hace unos meses para protestar por la situación del campo: “no sólo nos manifestamos por la PAC, sino que a la hora de cultivar nosotros debemos cumplir con una serie de condiciones con los insecticidas, fungicidas y herbicidas, pero luego se comercializan productos que vienen de otros países y que no cumplen ninguna de las reglas que aquí nos exigen”. 

Respecto a las ayudas que recibe el sector agrario señala que, más que ayudas, “si a todos nos pusieran las mismas normas en el mercado, no tendríamos ningún problema. Lo que sucede es que las normas en cada país son distintas”.

Por todos estos motivos, considera que debido a la situación que atraviesa el sector “cada vez resulta más complicado encontrar a gente para trabajar en el campo, y los profesionales cualificados que encuentras, te cobran por horas, algo que no puedes pagar, porque entonces ya no sale rentable”.

Respecto a cómo se presenta este año la campaña de pistacho, considera que en términos generales va a ser “buena”, aunque aclara que “venimos de un clima donde ha habido mucha diferencia de temperatura entre la mañana y la noche, con lo que la brotación no es uniforme y el desarrollo del fruto tampoco. Y si bien estamos en un año considerado ‘off’, pues el pistacho tiene años que son ‘on’ y otros que son ‘off’, al final se va a compensar con las hectáreas que van a entrar en producción, que son muchas”.

 
Gestión y financiación de la PAC

Con más de 60 años de historia, la Política Agrícola Común (PAC), que es una política europea para apoyar al sector primario y garantizar la seguridad alimentaria, tiene varios objetivos encaminados a mejorar la labor de los agricultores del viejo continente. Estos fines pasan por mejorar la productividad agrícola, potenciar la economía rural, luchar contra el cambio climático y realizar una gestión sostenible de recursos naturales.    

Actualmente la PAC se gestiona y financia mediante dos fondos encuadrados en el presupuesto de la Unión Europea, como son el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que financia el desarrollo rural, tal y como informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Precisamente en España la aplicación de la PAC se realiza a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Desde ahí, se vela para el correcto desarrollo del Plan Estratégico de la PAC y se coordina a las distintas comunidades autónomas y a las entidades pagadoras.  

En Castilla-La Mancha estas ayudas pueden ser solicitadas por unos 100.000 agricultores y ganaderos.

Ver más sobre:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Asamblea de AVICAM
David Moreno, presidente del Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha / Foto de archivo: EP
Francisco Delgado, portavoz del equipo de Gobierno de Valdepeñas / Maite Guerrero
Pleno de febrero / C. Moreno
Villahermosa y Lara han dado cuenta de la moción / F. Navarro
Iván Sánchez en rueda de prensa / VOX
Cerrar