Fertiberia e Iberdrola han sellado su alianza en el primer gran proyecto industrial de hidrógeno verde del mundo, ambas compañías se situarán «a la vanguardia del hidrógeno verde» y darán un gran impulso al desarrollo económico industrial de las zonas de Puertollano y Palos de la Frontera, donde actualmente Fertiberia tiene sus centros de producción, con una previsión de casi 4.000 empleos cualificados -2.000 de ellos hasta 2023- , 500 proveedores locales y una reactivación industrial y económica de estas zonas.
Según anunció Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, en la presentación de este proyecto en Madrid, serán en total 1.800 millones de euros de inversión para poder llegar a ser lider industrial en este sector en España. Así, Puertollano ampliará y modificará sus procesos de producción de amoniaco adaptándolo a esta nueva realidad energética para poder contar con el denominado como amoniaco verde procedente de energías renovables y de procesos de descabonización en estas plantas.
«Fertiberia e Iberdrola damos un paso adelante creando una gran alianza que ponen todas nuestras capacidades en este proceso de transformación sin precedentes, una alianza que no se basa en meras intenciones sino en hechos concretos construyendo ya el mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa que estará operativo en apenas un año en Puertollano». Instalación dotada con una planta solar fotovoltaica, almacenamiento de energía con baterias de ion-litio, los mayores sistemas de electrólisis del mundo que producirá de forma sostenible el hidrógeno necesario para la amoniaco que usa Fertiberia en esta localidad, será un amoniaco verde.
Una fuerte apuesta por las renovables con energías limpias, seguras y competitivas dentro de las estrategias que la Unión Europea está poniendo en marcha para impulsar el hidrógeno verde, de hecho estas empresas ratificaban que ya han solicitado las ayudas de los fondos europeos en este aspecto.

Por su parte, Javier Goñi, presidente de Fertiberia, explicaba que esta compañía en el año 2019 alcanzó ventas de más de 700 millones de euros con una exportación del 35% de su produccción. «Este acuerdo es un hito histórico para nuestros dos activos principales, Palos de la Frontera y Puertollano», justificaba, porque serán además ejemplos claros de la descarbonización de sus procesos, «lider de la producción amoniaco verde en la Unión Europea, dando un ejemplo claro y rotundo en la descarbonización, dando así un paso estratégico reduciendo la huella de carbono y a la cabeza de uno de los vectores claves en el sector energético».
Este proyecto se integrará por fases en las plantas de Palos y Puertollano con una capacidad de producción de más de 600.000 toneladas y en el mismo participa también el Centro Nacional del Hidrógeno ubicado también en la ciudad de Puertollano. «Esta primera experiencia en Puertollano será el impulso necesario para ampliar la escala de nuestra colaboración a la fábrica de Palos», justificaba Goñi.
Fertiberia da así un paso más hacia «Fertiberia 4.0» que apuesta por la sostenibilidad medioambiental, la reducción drástica de emisiones, el desarrollo de nuevas fuentes para transición energética y el impulso a la innovación. Todo ello con el objetivo de que desde Castilla-La Mancha y Andalucía sean la inspiración para el resto de operadores europeos.
