• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Isabel Rodríguez: «Los fondos europeos deben dar mayor magnitud a los proyectos del hidrógeno»

Reproducir
Isabel Rodríguez ha trabajado en estos dos últimos años a favor del hidrógeno / J.J.
Graci Galán / PUERTOLLANO
Isabel Rodríguez ha trabajado durante los dos últimos años, como alcaldesa, en hacer posible la transformación energética de Puertollano poniendo sus grandes pilares económicos en el hidrógeno. Ahora, la recién nombrada Ministra de Política Territorial recuerda a Lanza que "en el plano económico la estrategia de Puertollano estaba totalmente coaligada, es consonante con la estrategia del gobierno de España, que es una necesaria transformación económica y empresarial en una senda mucho más sostenible, donde Puertollano tiene ya avances muy importantes en el desarrollo de nuevas tecnologías, en economía circular, pero sobre todo en el tratamiento del vector energético del hidrógeno verde"

Puertollano ha estado históricamente vinculado a las energías del momento, desde que en el siglo XIX comenzara a conectarse el futuro de esta localidad al emergente sector minero. La industria ha estado considerada por los habitantes de esta ciudad como un eje imprescindible de desarrollo y de empleo.

Tras la minería, y la caída de este importante sector económico en algunas poblaciones de la zona, llegó la petroquímica que hizo posible el resurgir, en mitad del siglo XX, de la ciudad de Puertollano. Esta nueva forma de energía hacía que el futuro de Puertollano siguiera adelante, al contrario de otras localidades, en las que la minería dejaba de tener presencia y no conocía el fulgor de otros sectores industriales. En el siglo XX era la energía de la petroquímica la que hacía posible sobrevivir a Puertollano, con más fuerza si cabe.

Hace unos años el sector solar volvía a poner en el centro de las energías a Puertollano, pero el cambio de estas políticas energéticas hizo que las solares cayeran de forma radical y, con ella, las industrias que operaban a su alrededor. Puertollano volvía a revivir su pasado buscando una nueva forma industrial para mantener lo que, durante muchos años, ha sido una gran base económica para la ciudad: su fuerte y potente industria.

Ahora que la industria petroquímica tiene que volver a reinventarse, ante la descarbonización y la apuesta por un medioambiente más sostenible, en definitiva, un mundo mejor, Puertollano vuelve a cambiar de rumbo y lo hace con el soplo que produce el hidrógeno y al calor de la hoja de ruta programada por el gobierno nacional, a la espera de las ayudas y subvenciones europeas para unos proyectos que ya están sobre la mesa, y que se presentan como el nuevo futuro energético para esta localidad. Puertollano como Hub del hidrógeno en el sur de Europa para poder remontar y activar la economía al lado de otra nueva forma de energía: la que le tiene que llevar hacia el futuro.

Además, la ubicación y el trabajo del Centro Nacional del Hidrógeno desde hace más de una década en la ciudad de Puertollano ha hecho que se ponga el foco en esta ciudad desde otros puntos nacionales e internacionales. Puertollano no pasa inadvertido cuando la palabra hidrógeno se pronuncia, forma ya parte de su ADN.

Así, las investigaciones que se han estado desarrollando en este centro de excelencia afianza el futuro de Puertollano como centro importante del hidrógeno marcando ya líneas estratégicas y proyectos precisos que, poco a poco, van viendo la luz en diferentes empresas y puntos geográficos.

Isabel Rodríguez, en su última entrevista como alcaldesa -fue nombrada ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España el pasado sábado- afirma de manera contundente que Puertollano “es la localización, en nuestro país, referencia en el desarrollo de conocimiento de la tecnología del hidrógeno verde, pero también de la puesta en marcha de los mayores proyectos a nivel europeo”. Así, dos proyectos –dentro del hidrógeno- se inyectan a la actual industria con tecnologías distintas, se trata de Repsol con Enagás a través de la fotoelectrocatálisis, y el más inminente, que es el de Fertiberia junto con Iberdrola, que será a través de electrolizadores y que verá la luz a finales de este año.

En la ciudad de Puertollano convergen varias cualidades que la ponen en el punto de mira del hidrógeno: por un lado el hecho de llevar ya más de una década de conocimiento a través del Centro Nacional del Hidrógeno, en segundo lugar la circunstancia de que el complejo industrial de Puertollano es un gran consumidor de hidrógeno y, por lo tanto, a su alrededor se cuajan otros proyectos industriales, “necesitamos producir para consumir y eso nos hace estar en un lugar preferencial para las grandes inversiones”, destaca la exprimer edil puertollanense con orgullo.

Centro Nacional del Hidrogeno JJ 9
Centro Nacional del Hidrogeno en Puertollano / J.J.) 9

La exalcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez, considera que “Puertollano es el lugar del sur de Europa más destacado en cuanto al desarrollo de la tecnología del hidrógeno verde y la implantación ya en fase industrial”, lo que sin duda es un aliciente para seguir trabajando en un futuro en esta línea.

Hace ya más de una década que la administración del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha apostaron por la ciudad de Puertollano para ubicar en la misma el Centro Nacional del Hidrógeno y comenzar todas las investigaciones posibles alrededor de este vector energético. El Ayuntamiento de Puertollano también ha mostrado, en diferentes ocasiones, su apoyo a la labor encomiable que realiza este centro de excelencia y lo ha hecho a través de la cesión de las instalaciones en las que en estos momentos trabajan, así como la cesión de varias naves para ampliar sus laboratorios de manera reciente.

En esta apuesta por el hidrógeno desde el consistorio puertollanense, Isabel Rodríguez hacía referencia a las declaraciones de la Asociación Española del Hidrógeno Verde manifestando que España ocupaba un lugar preferencial en el desarrollo científico de la tecnología del hidrógeno comportando un 3,6% del conocimiento mundial, “una buena parte de ese 3,6% está albergado en Puertollano”, ratifica.

Y es que, el Ayuntamiento de Puertollano está dispuesto a facilitar todo lo que necesite a este Centro Nacional del Hidrógeno, pero también a todas esas empresas y proyectos que cuajan el Hub del Hidrógeno en el que se ha convertido Puertollano con el ánimo de poder seguir creciendo. Estos proyectos son primordiales y fundamentales para la economía de la ciudad y por ello su apuesta y apoyo es innegable.

Además, el Clúster del Hidrógeno en Castilla-La Mancha también se ubica en la ciudad de Puertollano, del que ya forma parte oficialmente el Ayuntamiento de esta ciudad, “se congregan empresas de toda la región que tienen que ver con toda la cadena de valor en la que puede aplicarse la tecnología del hidrógeno”, matizaba la primer edil puertollanense.

El hidrógeno necesita también crear una red de distribución, en estos momentos en toda España son seis las hidrogeneras que existen dentro de esta red de repostaje de hidrógeno, por lo que la ciudad de Puertollano forma parte de la misma con una hidrogenera en el Centro Nacional del Hidrógeno, una de las primeras. Pero, más importante aún, es que Puertollano no solo tiene esa primera hidrogenera, sino que además esta localidad puede ser un buen distribuidor de hidrógeno verde a través de la red gasista, ya que será una de las redes en las que también se incorporará el hidrógeno verde. Una ventaja más para esta ciudad dentro de esta apuesta por este vector energético. Además, el futuro en el sector de vehículos pesados también pasa por el hidrógeno, por lo que la primer edil puertollanense aseveraba “queremos participar de estas hidrogeneras y tendremos noticias al respecto”, anunciaba.

Y es que, los proyectos industriales en torno al hidrógeno verde están esperando también las subvenciones europeas para llevar a cabo algunos de estos proyectos, hasta 1.500 millones de euros para esta tecnología, “yo creo que deben implementarse o dirigirse a aquellos proyectos que no surjan al albur de estos fondos, sino que eran proyectos que ya estaban definiéndose, todos los que tenemos en Puertollano venían trabajándose de manera previa a la convocatoria de estos fondos Next Generation, yo creo que estos fondos deben provocar una generación en su implantación o incluso le pueda dar mayor dimensión o magnitud a estos proyectos”, justificaba.

Centro Nacional del Hidrogeno JJ 19
Imagen de archivo de una investigadora del Centro Nacional del Hidrógeno / J.J.urado

Los proyectos que giran alrededor del hidrógeno son proyectos que aportan valor añadido al tratarse de empleos cualificados, altamente tecnológicos y en el ámbito industrial serían proyectos generadores de empleo de calidad en cuanto a salarios y al perfil de los empleados. Si bien no es posible cuantificar cuántos empleos generarán por el momento, ya que las fases de construcción de dichos proyectos cuentan con mayor número de empleados y mano de obra, y muchos de ellos están aún por cerrar definitivamente una vez que se conozcan estas subvenciones.

Generación de empleos cualificados

Así pues, se trata de empleos cualificados que necesitan de formación adecuada y, por este motivo, el Centro Nacional del Hidrógeno mantiene contactos con los centros de Formación Profesional de Puertollano. Una apuesta a la que se ha sumado el Ayuntamiento de Puertollano para dar un fuerte empujón a este tipo de grados formativos que pueden encontrar un empleo en esta formación académica.

El propio gobierno de España está planteando un desarrollo de la FP que desde Puertollano también se quiere aprovechar para incorporar este tipo de formación y que, además, cuenta con la implicación de la Universidad en el desarrollo de esta tecnología que se investiga en Puertollano y de la que ha mostrado un gran interés por parte de la UCLM.

Todo ello sumado a la apuesta de albergar la futura Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, junto con la Agencia de la Energía “genera una serie de conocimiento que estoy convencida generará formación ligada a esta cuestión, lo que hacemos desde la administración regional y municipal es poner a disposición de todas las empresas que quieran invertir en Puertollano la facultad de cualificar a sus trabajadores con el apoyo de las administraciones”, aseveraba.

Centro Nacional del Hidrogeno JJ 1
Puertollano sigue liderando proyectos de hidrógeno renovable / J.J.

Un foro con continuidad

El foro celebrado en Puertollano, en el mes de mayo, sobre el hidrógeno, que ponía en valor a la ciudad de Puertollano como el “Hub del hidrógeno verde” tendrá continuidad en el futuro, de hecho el próximo año se baraja ya la posibilidad de celebrar una segunda edición en la que contará con la estrecha colaboración del gobierno de Castilla-La Mancha.

Proyectos que siguen llegando al Ayuntamiento de Puertollano y que podrían tomar forma en un futuro cercano, “hay más proyectos sobre la mesa, hay que cuajarlos, desarrollarlos y desde la administración municipal, junto con la regional, estamos intentando agilizar los trámites, hay otros proyectos que no están tan relacionados con la tecnología del hidrógeno, pero sí a través de la economía circular”, como el caso de Preco, una planta de reciclaje químico con una inversión de 17 millones de euros y una creación de puestos de trabajo de 33 empleos y que recientemente ha sido declarado como proyecto prioritario por el gobierno regional. Otros de los proyectos que ya están en construcción es el de ABP Solutions “Sandachs” con una inversión cercana a los 9 millones de euros y la creación de 34 empleos y Life for Tyres, basado en la despolimerización de neumáticos con una inversión de 28 millones de euros y comprometidos 38 empleos.

En fase avanzada también se encuentra la empresa Nimo Ingeniería, es otro de los proyectos que apuestan por la ciudad de Puertollano y está relacionado con el tratamiento de plásticos finalistas y grasas animales para generación de biocombustible con una inversión de 1,5 millones de euros y 32 empleos.

Isabel Rodriguez JJ 3
Isabel Rodríguez en una de sus últimas instantáneas en el Ayuntamiento de Puertollano / J.J.

Apoyo del gobierno regional

Puertollano cuenta con el apoyo del gobierno regional para sacar adelante sus proyectos relacionados con el hidrógeno. Los fondos europeos del programa Next Generation y la visión compartida en España, Europa y en el mundo sobre la importancia y relevancia del sector para avanzar en economías cada vez más sostenibles, suponen para Puertollano una ventana de oportunidad en el desarrollo de nuevas inversiones relacionadas con tecnologías del hidrógeno, y un fuerte posicionamiento al contar con el CNH2, un centro de investigación a la vanguardia del sector, sobre el que pilotar nuevos proyectos de colaboración público-privada, destacaba la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

Así, la llegada de nuevos proyectos a la ciudad de la energía y de la industria relacionados con el hidrógeno, la constitución del clúster del hidrógeno y la nueva ley de proyectos prioritarios, que reduce y simplifica los trámites a la mitad, “nos permitirá avanzar rápido y sumar y concentrar esfuerzos para coger una posición de fuerza en el tablero del juego”, concretó Franco.

Apuesta por las fotovoltaicas

Puertollano no solo apuesta por el hidrógeno verde, también lo ha hecho ya -desde hace un tiempo- por la implantación de plantas fotovoltaicas como energía limpia. Precisamente el hecho de tener instalada en la ciudad de Puertollano una buena inyección de energía limpia hace más atractivo para los inversores la ubicación de nuevos proyectos relacionados con el hidrógeno verde y conseguir que ese coste de producción de hidrógeno verde sea más competitivo.

En estos momentos se está trabajando con doce proyectos relacionados con las plantas fotovoltaicas. Proyectos que ya están en construcción como el de la planta fotovoltaica de Iberdrola de 100 MW para la producción de hidrógeno verde, con una inversión de 100 millones de euros y la creación de unos trescientos empleos durante esta construcción; Progressum también ha obtenido recientemente su licencia de obra para iniciar la construcción de esta planta fotovoltaica con dos parques solares de 64 MW, una inversión de más de 30 millones de euros y la creación de unos 160 empleos durante su construcción. Cox Energy es otra de las plantas fotovoltaicas en los alrededores de Puertollano con una inversión de 1,2 millones de euros y Diverxia  con una potencia de casi 50 MW, una inversión de 24 millones de euros y 120 empleos a generar una vez tenga autorizada la licencia de obras para comenzar con estos trabajos.

Existen otros proyectos de fotovoltaicas que próximamente comenzarán a construirse, aún a falta de algún trámite por concluir. Es el caso de la planta fotovoltaica para el autoconsumo de Biollano I que ya ha proyectado Ence, la planta que planea Magtel o las que tiene en proyecto RIC Energy, estas últimas a construir en Almodóvar del Campo pero con punto de evacuación en Puertollano. Por su parte, Enel también se ha sumado a la apuesta fotovoltaica en la zona con tres parques solares “Rocinante”, “Estrella solar” y “Encina al sol”, en total serán 175MW de potencia, una inversión de casi 100 millones de euros y la generación de empleo de 450 puestos. Solaria Hinojosas también ha proyectado su planta fotovoltaica con una potencia de 50MW y una inversión de 2,7 millones de euros.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Ganadores del III  Concurso de Aulas Pro Emprende / Lanza
Hospital Santa Bárbara de Puertollano / Lanza
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez
Inauguración espacio cultural Bodega Argamasilla de Calatrava / J. Jurado
Visita del TechTour al Centro Nacional del Hidrógeno / G.G.
Cerrar