Dentro del marco de las actividades organizadas en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se celebra en Ciudad Real entre el 6 y el 8 de mayo, este miércoles por la tarde, a las 16 horas, se ha celebrado una ponencia centrada en uno de los temas más relevantes para la internacionalización del vino español: los aranceles.
Bajo el título de “La nueva era de los aranceles: retos, oportunidades y tendencias para el sector vitivinícola”, la responsable de Comercio Exterior de Unicaja, Rosana Martínez, ha abordado en su charla las distintas implicaciones que las políticas arancelarias tienen actualmente para las bodegas y los exportadores, así como los posibles escenarios a los que podríamos enfrentarnos en el futuro.
En palabras de Rosana Martínez, “el tema de los aranceles de Trump ahora mismo es más amenaza que realidad. Aunque de realidad hay un pequeño porcentaje, y las amenazas a veces asustan, pero a veces hay que enfrentarse a esas amenazas. Yo creo que hay que intentar sobreponerse y buscar vías alternativas”.
En el contexto internacional actual, marcado por las tensiones comerciales, acuerdos bilaterales cambiantes y nuevas normativas regulatorias en mercados tan importantes como Estados Unidos o China, la gestión de los aranceles se ha convertido sin duda en una pieza estratégica para la competitividad del vino español.

Claves de la ponencia
El objetivo de la ponencia es ofrecer una visión práctica y con datos actualizados para que las empresas del sector puedan anticiparse a los cambios y adaptar sus estrategias de exportación.
Las principales claves que ha puesto Rosana Martínez sobre la mesa han sido en primer lugar centrarse en las consecuencias más evidentes, así como abrir la mente a escenarios impredecibles, convertir las amenazas en oportunidades y, por supuesto, adaptarse a los cambios con rapidez.
Entre los recursos con los que contar, Martínez ha destacado la optimización de costes, el marketing digital, la innovación de productos, la diversificación de mercados y también las colaboraciones y alianzas. Entre los nuevos mercados, ha destacado Asia, África, Latinoamérica y Europa del Este.
Primero, situar a los asistentes
En primer lugar, y en parte para situar y tranquilizar a los asistentes, Martínez ha ofrecido datos sobre la exportación de vino español por provincias que se realiza a Estados Unidos, dando a conocer que Soria y Pontevedra son las que más cantidad exportan, más del 50%, seguidas por Las Palmas, Málaga y Vizcaya, con algo más del 30%. En cuanto a países, España se sitúa la tercera en exportación de vino, solo por detrás de Italia y Francia.
La elección del medio de cobro o pago
Para Rosana Martínez, la clave es continuar asegurando las operaciones y, por supuesto, confiar para ello en los bancos.
A su parecer, la elección de un medio de cobro o pago depende básicamente de cuatro factores: la posición de fuerza que tenga el importador o exportador en la negociación, la confianza que haya entre las partes, el coste que supondrá la operación y la existencia de terceros (bancos) que den confianza.
Entre los tipos de pagos y cobros, la experta ha ido explicando y desgranando los distintos tipos: el crédito documentario, la transferencia, la remesa documentaria y la garantía internacional.