• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El coronavirus obliga a un aplazamiento histórico de las Fallas, suspendidas solo por guerras y una tasa

fotonoticia 20200310235156 1920
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig
Lanza / VALENCIA
La medida --que se toma a las puertas de la 'plantà' de los monumentos y "por responsabilidad y pensando en el interés general", según ha remarcado Puig-- es histórica, ya que las Fallas han tenido continuidad a lo largo de toda su historia, desde las primeras 'plantàs' del siglo XVIII, con cuatro únicas excepciones. En concreto, por estar el país inmerso en guerras, la de Cuba de 1896 y la Civil, y una más por motivos económicos, cuando la subida a 60 pesetas del impuesto municipal en 1886 por el montaje en la calle llevó a las comisiones, de forma individual, a no ocupar la vía pública.

La crisis sanitaria global desatada por el coronavirus Covid-19 ha provocado un aplazamiento histórico de las Fallas de Valencia, que solo habían sido paralizadas anteriormente por conflictos bélicos y una tasa en el siglo XIX.

En esta ocasión, las populares fiestas valencianas –al igual que las de la Magdalena en Castelló– se retrasan sine die hasta que la situación sanitaria haga posible su celebración, según ha anunciado el president de la Generalitat, Ximo Puig.

La medida –que se toma a las puertas de la ‘plantà’ de los monumentos y «por responsabilidad y pensando en el interés general», según ha remarcado Puig– es histórica, ya que las Fallas han tenido continuidad a lo largo de toda su historia, desde las primeras ‘plantàs’ del siglo XVIII, con cuatro únicas excepciones.

En concreto, por estar el país inmerso en guerras, la de Cuba de 1896 y la Civil, y una más por motivos económicos, cuando la subida a 60 pesetas del impuesto municipal en 1886 por el montaje en la calle llevó a las comisiones, de forma individual, a no ocupar la vía pública.

Los datos son de Javier Mozas, delegado de la Delegación de Documentación (Archivo, censos y biblioteca) de la Junta Central Fallera de Valencia, el órgano rector de la fiestas josefinas, que tienen su origen en materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y se quemaban al anochecer de la víspera de San José.

«Desde la oficialidad se han suspendido las Fallas en cuatro ocasiones», describe Mozas, que se remonta al 16 de marzo de 1896 cuando, en plena guerra de Cuba, el Gobernador Civil de Valencia decidió suspenderlas «por estado de guerra, por si acaso pasaba algo».

El representante de la JCF, que desconoce cuál es la situación que se generó con otras celebraciones en España, explica que al haberse decidido dos días antes de la festividad, hubo monumentos falleros que se guardaron para ser ‘plantados’ al año siguiente.

En total, serían una o dos, comenta, ya que lo ha podido comprobar porque existen los bocetos. En todo caso, apunta que, en aquellas fechas, se plantaban pocas fallas, no más de diez cada año.

La siguiente ocasión fue ante la Guerra Civil española y se prolongó durante 1937, 1938 y 1939, ya que la contienda terminó en Valencia el 30 de marzo. Por estado de guerra, se prohibieron todas las manifestaciones festivas por peligrosidad para la población.

DE FORMA ININTERRUMPIDA DESDE 1940

A partir de 1940, se han celebrado de forma ininterrumpida hasta la actualidad, a la que se ha llegado con 764 monumentos falleros, grandes e infantiles de 382 comisiones falleras integradas en la Junta Central Fallera (JFC) de Valencia, entre ellas todas las de la capital valenciana y las de Mislata, Quart de Poblet, Xirivella y Burjassot, localidades de su área metropolitana.

Mozas recuerda un quinto caso en el que no salieron los monumentos a la calle, anterior aún, y no fue por orden de la autoridad sino por decisión de las propias comisiones falleras que rechazaron plantar ante la subida del impuesto municipal por hacerlo.

«Antiguamente pedías permiso para plantar en la calle o no, aunque no todas pedían todos los años. Hubo uno en el que se aumentó el impuesto municipal para plantar, se subió a 60 pesetas en 1886 y todas las fallas, no de común acuerdo, sino de manera independiente, no pidieron permiso para plantar. Y no hubo», relata.

La única excepción de ese ejercicio fue la ‘plantà’ de dos monumentos «en el interior de edificios públicos, por tanto, no en la calle y para los propios asilados: la casa de la beneficencia y el colegio de la misericordia» y como fiestas privadas.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Marcos Fis en una acción contra el Villa de Aranda/ Foto: Elena Rosa
Javier Fernández en un pase cambiado en Herencia Foto JCS
“Movimientos por corona”, de Sergio Marco
  • Homenaje a las víctimas del Covid-19
  • Homenaje a las víctimas del Covid-19
  • Homenaje a las víctimas del Covid-19
  • Homenaje a las víctimas del Covid-19
Destacan las propiedades beneficiosas del aceite de oliva / Lanza
Imagen de archivo de un cartel en el que se lee 'Uso obligatorio de mascarilla' junto a una terraza vacía. - Photogenic/M.A Santos - Europa Press - Archivo
Cerrar