Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

El TC declara inconstitucional la convocatoria del referéndum del 9N

El TC declara inconstitucional la convocatoria del referéndum del 9N
R. Gratacós
Mas: la decisión del TC evidencia que el "único camino" para la consulta es el 27S. Sin la consulta "es casi imposible dirigir la política catalana en los próximos años"

MADRID, 25 Feb. (OTR/PRESS)

El pleno del Tribunal Constitucional (TC), reunido este miércoles en sesión extraordinaria, ha declarado inconstitucionales dos preceptos de la Ley de Consultas Populares no Referendarias aprobada por el Parlamento de Cataluña el pasado mes de septiembre y también ha considerado inconstitucional y nulo de pleno derecho el acuerdo de convocatoria de la consulta del 9 de noviembre. La vigencia de ambos preceptos se encontraba suspendida desde el pasado 29 de septiembre.

En concreto, se declaran parcialmente inconstitucionales los artículos 3.3 y los puntos del 4 a 9 del artículo 16 de la Ley de Consultas, que son los que regulan la convocatoria por la Generalitat de Cataluña de consultas de carácter general por entender que, bajo esa denominación, lo que realmente se regula son los referendos, cuya competencia corresponde en exclusiva al Estado.

También con el acuerdo de los doce que integran el Pleno, el Tribunal ha dictado una segunda sentencia que declara inconstitucional y, en consecuencia, nulo, el decreto del Presidente de la Generalitat de Cataluña 129/2014, de 27 de septiembre, de convocatoria de consultapopular no referendaria sobre el futuro político de Cataluña.

Ambas decisiones se han adoptado por unanimidad en apenas media hora desde que comenzó la deliberación del Pleno -poco después de las once y cuarto de la mañana- gracias al consenso que ya existía respecto de las ponencias elaboradas por los magistrados Pedro González-Trevijano -ponente del recurso sobre la Ley y Juan Antonio Xiol, a quien correspondió valorar el decreto de convocatoria del referéndum.

El Gobierno central presentó estos recursos ante el TC argumentando que una comunidad autónoma no tiene competencia para organizar un referéndum y, además, en el caso de la convocatoria del 9N, que «su contenido atenta contra la atribución de la soberanía nacional, que corresponde al pueblo español» y contra la «indisoluble unidad de la Nación española».

REFERÉNDUM SON COMPETENCIA DEL ESTADO

Antes de entrar en el análisis del fondo del recurso presentado por laAbogacía del Estado contra la ley catalana de consultas, el TC incide en que la Constitución prevé otras modalidades de participación ciudadana que no derivan del artículo 23 de la Constitución -referéndum reservados al Estado- y que encarnan lo que se ha denominado «democracia participativa». Entre estas últimas figuran las llamadas consultas no referendarias.

Esta sentencia, notificada ya a las partes, especifica también cuáles son los rasgos fundamentales de la consulta cuestionada. El primero de ellos radica en que «a través del referéndum se produce un llamamiento del poder público a la ciudadanía para ejercer el derecho fundamental departicipación en los asuntos públicos».

El segundo rasgo distintivo del referéndum, continúa explicando la sentencia, es que «la opinión del cuerpo electoral se expresa por medio del sufragio emitido en el curso de un proceso electoral».

Esto obedece a la finalidad de que «el resultado de la consulta pueda jurídicamente imputarse a la voluntad general de la correspondiente comunidad política» y, así, «considerarse una genuina manifestación del derecho fundamental de participación política reconocido en el artículo 23.1 de la Constitución». Por ello, el referéndum debe realizarse «con las garantías propias de un proceso electoral».

En lo referido a las competencias, la sentencia recuerda que la Constitución atribuye al Estado la «competencia exclusiva» para autorizar la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum del artículo 149.1.32 de la Carta Magna, competencia que se extiende también a «su establecimiento y regulación».

Por su parte, el Estatuto de Autonomía atribuye a la Generalitat de Cataluña la competencia «exclusiva» en todo lo relativo a «encuestas, audiencias públicas, foros de participación y cualquier otro instrumento de consulta popular, con excepción de lo previsto en el art. 149.1.32 de la Constitución».

Fuera de la competencia autonómica, señala el Tribunal, quedan las consultas, aunque no sean referendarias, «sobre cuestiones fundamentales resueltas con el proceso constituyente y que resultan sustraídas a la decisión de los poderes constituidos».

Hechas las anteriores consideraciones, el Pleno entra a analizar el fondo del recurso y llega a la conclusión de que, de los dos tipos de consultas que regula le ley impugnada (generales y sectoriales) solo cabe declarar la inconstitucionalidad de las generales por tratarse, en realidad, de referendos encubiertos bajo la denominación de consultas populares no referendarias.

Y ello es porque en una consulta general pueden participar «los mayores de dieciséis años que tengan condición política de catalanes y los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de terceros Estados, siempre que cuenten con un determinado periodo de residencia y estén inscritos en el Registro de Población de Cataluña».

«CUERPO ELECTORAL SUI GENERIS»

Las consultas generales, por tanto, constituyen un llamamiento a «un cuerpo electoral sui generis» en el que «está sin duda comprendido o integrado el electorado, estatutario y legal, de Cataluña».

El Pleno considera que «la circunstancia de que la consulta pueda extenderse a menores de dieciocho años y a los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea o de terceros Estados no bosta para que sus resultados sean imputables al parecer de la ciudadanía de la Comunidad Autónoma y considerarse expresivos de su voluntad general».

En definitiva, el cuerpo electoral al que se refiere la ley de consultas, «aunque lo desborda, abarca al conjunto de la ciudadanía de la Comunidad Autónoma de Cataluña o del ente territorial local, cuyos sufragios no exteriorizan meras voluntades particulares o de colectivos sectoriales sino su voluntad general» como ciudadanos.

Por el contrario, las consultas sectoriales pueden dirigirse «por razón de su objeto específico (…) a un determinado colectivo de personas». Es decir, suponen «un llamamiento a un sujeto jurídico más restringido que el cuerpo electoral de la colectividad territorial de que se trate».

EL REGISTRO ERA UN CENSO

Del mismo modo, el llamado Registro de participación en consultas populares no referendarias «es materialmente un censo». En definitiva, afirma la sentencia, la ley analizada «regula -bajo la denominación de consultas generales – una verdadera consulta referendaria, articulada como llamamiento al cuerpo electoral a través del voto».

la declaración de inconstitucionalidad de los citados preceptos determina el fallo de la segunda sentencia, que resuelve el recurso de la Abogacía del Estado contra el decreto de convocatoria del 9-N, también declarado inconstitucional y nulo.

El Pleno explica que el decreto firmado por el Presidente de la Generalitat, dictado al amparo de la ley impugnada, «está convocando una consulta referendaria» y, por lo tanto, «incurre «en las mismas infracciones de la Constitución en las que incurrió esta norma».

Aún queda pendiente para resolver por el TC un recurso más antiguo, el presentado en su día por el Gobierno contra ley catalana de consultas populares de 2010, que es la que permite solicitar al Ejecutivo central la convocatoria de referéndum sobre «cuestiones de especial trascendencia política». Su resolución se dejará para más adelante.

A él se añade un último recurso que debe resolverse en relación con el 9N es el presentado contra el denominado proceso participativo del 9N junto con sus actos de preparación, algo que ha costado a Mas una querella por desobediencia que se tramita en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Mas: la decisión del TC evidencia que el «único camino» para la consulta es el 27S

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha asegurado que la inconstitucionalidad de la Ley de Consultas y la convocatoria del 9N que ha dictaminado este miércoles el Tribunal Constitucional (TC) evidencia que el «único camino democrático y legal» para el derecho a decidir de los catalanes son unas elecciones, ya avanzadas al 27 de septiembre.

«Ahora sólo queda un camino democrático y legal para poder hacer la consulta que en algún momento debemos hacer», ha defendido este mismo miércoles al empezar su conferencia en el Cercle d'Economia.

«Lo hubiésemos querido hacer de otra manera», ha asegurado, pero cree que el 27S acaba siendo la opción que queda, ante la imposibilidad de acordar con el Gobierno central un referéndum sobre las relaciones entre Cataluña y el resto de España.

Ha recordado que primero intentó precisamente hacer un referéndum acordado con el Estado, que no se consiguió, y después intentó una consulta de acuerdo con una ley del Parlament: «Ahora también nos dicen que no».

Así, el presidente ha lamentado que el TC «dice parcialmente que 'no' a la Ley de Consultas y 'no' al decreto de convocatoria» del 9N.

«SÓLO NOS DEJAN UN CAMINO»

«Quiere decir que sólo nos dejan un camino para poder consultar al pueblo de Catalunya, que es en forma de elecciones», ha defendido, porque se han agotado las vías para el derecho a decidir de los catalanes.

Además, alega que «es casi imposible dirigir la política catalana en los próximos años de manera mínimamente solvente y convincente» si no se resuelve la que considera la cuestión principal planteada a los catalanes: qué nivel y forma de relación debe haber con España.

Ha apostado por el diálogo y el consenso, pero ha advertido al Estado de que eso requiere precisamente voluntad de diálogo, consenso y acuerdo, y ha acusado al Gobierno central de no tener voluntad para eso: «No se trata de encontrar una vía intermedia según el Estado, sino de que claudiquemos».

«Si no planteamos un conflicto, la alternativa es la de pagar, callar y obedecer», ha dicho el presidente, que ha comparado al Estado con una familia que priva a sus hijos de una cuota de libertad y desarrollar su propia personalidad.

«La situación no es sostenible» y así lo aprecia una parte sustancial de la sociedad catalana, ha apuntado Mas, que ha destacado que aunque el catalanismo ha logrado democratizar, europeizar y modernizar al Estado, no ha logrado desarrollar el proyecto propio y singular para Catalunya que deseaba.

Mas ha admitido que está poco esperanzado de que haya un cambio tras las elecciones generales, y ha reprochado al Gobierno central que haya respondido con «un bloque de hormigón y querellas criminales» a las movilizaciones a favor del derecho a decidir de los últimos años.

También ha admitido que el proceso soberanista puede generar dudas pero se ha preguntado: «¿Cuál es la alternativa? ¿Volver a hacer un Estatut? ¿Renunciar a nuestro autogobierno y quedarnos diluidos?».

«Ni por la historia de lucha de este país ni por la voluntad de su gente nos podemos permitir que el país acabe diluido», ha concluido el presidente, que ha defendido el consenso con otros partidos y la vía del diálogo.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
AFAMMER participa en el Global Summit of Women 2025 / Lanza
VIII Torneo Internacional de Tenis Femenino “Santo Voto” / Ayuntamiento de Puertollano
Campeonato de España de clubes Valdepeñas
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en una imagen de archivo. - David Zorrakino - Europa Press
VI Premio Nacional de Atletismo/ J.Jurado
Rosa Melchor junto con el resto de la delegación española en China / Lanza
Cerrar