• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

El Tribunal Supremo ve «un espacio de impunidad» tras la derogación de la sedición

EuropaPress 4531165 fachada tribunal supremo 20 junio 2022 madrid espana scaled
Fachada del Tribunal Supremo en Madrid / Carlos Luján – Europa Press – Archivo
Lanza / MADRID
Avisa de que el hueco dejado por ese delito no queda cubierto ni por la rebelión ni por los desórdenes públicos ante futuros desafíos al sistema constitucional

El Tribunal Supremo (TS) ha advertido que existe un «espacio de impunidad» de cara a futuros desafíos al sistema constitucional que no vengan acompañados de violencia, debido al vacío dejado por la derogación de la sedición, que no colman los delitos de rebelión, en el extremo más grave, ni el nuevo de desórdenes públicos agravados, en el otro.

Así lo avisa la Sala de Apelaciones integrada por los magistrados Vicente Magro, Eduardo de Porres y Susana Polo en el auto donde confirman la decisión del instructor del ‘procés’, Pablo Llarena, de procesar al ex presidente catalán Carles Puigdemont por desobediencia y malversación agravada tras la reforma penal que derogó la sedición y modificó la malversación.

El tribunal rechaza los recursos presentados por las defensas de Puigdemont y los ex consejeros Lluís Puig, Toni Comín y Clara Ponsatí, que pedían anular directamente su procesamiento por el 1-O, pero también la apelación lanzada por la acusación popular que ejerce Vox, que pedía sumar a la desobediencia y la malversación agravada el delito de desórdenes públicos agravados.

Es en su respuesta al partido político, donde los magistrados avisan de «la creación de un espacio de impunidad» donde «la deslealtad constitucional y el menosprecio a las bases de la convivencia, incluso cuando fueran seguidos de un alzamiento público y tumultuario, no necesariamente violento, no serían susceptibles de tratamiento penal».

A raíz de la reforma penal, «entre el delito de rebelión regulado en el artículo 472 del Código Penal (CP) y el delito de desórdenes públicos previsto en el artículo 557, existe un espacio intermedio que puede alojar en el futuro conductas gravemente atentatorias al sistema constitucional, en el que la observancia de las leyes y el incumplimiento de las resoluciones judiciales, si no fueran acompañados de una violencia preordenada a esos fines o no implicaran actos de violencia o intimidación sobre las personas o las cosas, quedarían impunes», expone.

No se sustituyó, se eliminó

La Sala de Apelaciones recalca que con la reforma penal no se ha producido «una sustitución del delito de sedición por el de desórdenes públicos», sino que «lo que ha hecho ha sido suprimir, sin más, el injusto que antes abarcaba el artículo 544 del CP».

A su juicio, «no pueden equipararse el objetivo de alterar la paz pública del artículo 557 CP (desórdenes públicos) y las reglas de convivencia con violencia o intimidación, y hacerlo con el orden constitucional del derogado artículo 544 CP (sedición) sin esa violencia o intimidación no exigibles en este tipo penal».

En consecuencia, concluye que «no puede admitirse que los hechos que dieron lugar al procesamiento por sedición puedan reconvertirse en el delito de desórdenes públicos del artículo 557 del CP» tras la reforma penal.

Los fines y los  medios

El Supremo precisa, en primer lugar, que no pueden equipararse los fines perseguidos en los comportamientos castigados en cada uno de los delitos comparados, la sedición y los desórdenes públicos.

«No se puede comparar a modo de tipicidad la intención de los encausados de desbordar el orden constitucional y lograr, directa o indirectamente, pero fuera de las vías legales, un nuevo orden territorial y político (sedición) y un comportamiento de la transgresión (comparativamente insignificante o insustancial) de las ordinarias reglas de convivencia en grupo con violencia o intimidación (desórdenes públicos)», dice.

Y recuerda que la instrucción ha reflejado que la intención de los encausados fue, precisamente, «desbordar el orden constitucional y lograr, directa o indirectamente, pero fuera de las vías legales, un nuevo orden territorial y político».

En segundo lugar, puntualiza que «no existe en los hechos el previo concierto para la comisión de un delito de desórdenes públicos, que exige como elemento nuclear la ejecución de actos violentos o intimidatorios o, en su caso, la conspiración, la provocación o proposición para hacerlos realidad».

«El apoyo incondicional a las movilizaciones ciudadanas con ocasión del referéndum, los mensajes favorecedores de la participación en la consulta y la petición de libertad a los detenidos no tiene encaje -no puede tenerlo- en el delito de desórdenes públicos», afirma.

 

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz
Sede del Tribunal Supremo en Madrid
La fiscal, Almudena Lastra, a su llegada a declarar al Tribunal Supremo
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz
El director del Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, durante el acto conmemorativo de celebración del 46º aniversario de la Constitución Española/ E. Press
Una abogada de la nueva promoción que se colegia en Ciudad Real / Elena Rosa
Cerrar