Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

España, a la cabeza de la UE en ayudas a las empresas por la pandemia, pero «casi exclusivamente» con avales

EuropaPress 3580412 vicepresidenta tercera gobierno ministra asuntos economicos transformacion scaled
La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
Lanza / BRUSELAS
Los 90.800 millones de euros movilizados por las autoridades españolas representan un 7,3% del PIB del país, un porcentaje que es superior al 6,4% en el caso de Francia, el 6% de Italia, el 4,4% de Grecia o el 3,9% de Malta. En conjunto, el bloque ha autorizado hasta diciembre un 3,3% del PIB comunitario en ayudas de Estado

España fue el país de la Unión Europea que más ayudas públicas movilizó con respecto al tamaño de su economía entre marzo y diciembre del pasado año para ayudar al sector empresarial a hacer frente a los efectos de la pandemia, con casi 91.000 millones de euros, pero lo ha hecho «casi exclusivamente» a través de avales públicos.

En concreto, los 90.800 millones de euros movilizados por las autoridades españolas representan un 7,3% del PIB del país, un porcentaje que es superior al 6,4% en el caso de Francia, el 6% de Italia, el 4,4% de Grecia o el 3,9% de Malta. En conjunto, el bloque ha autorizado hasta diciembre un 3,3% del PIB comunitario en ayudas de Estado.

Así consta en la carta que la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha escrito a los eurodiputados para informarles sobre la última actualización de las ayudas de Estado puestas en marcha por los Veintisiete para hacer frente a la pandemia y en línea con el Marco Temporal de Ayudas de Estado.

En el texto, al que ha tenido acceso Europa Press, la danesa remarca que las normas temporales sobre ayudas de Estado dan a los gobiernos europeos «la flexibilidad de elegir qué herramientas les vienen mejor». En este sentido, apunta que Estados miembros como Francia, España, Rumanía Portugal o Suecia han optado «casi exclusivamente» por conceder garantías públicas con «condiciones favorables».

Por contra, otros como Grecia, Irlanda, Polonia o Chipre han preferido hace «uso extensivo» de ayudas directas y otras formas de instrumentos no reembolsables, mientras que Lituania y Estonia han apostado por los préstamos subsidiados y el resto de socios han utilizado una mezcla de todas las herramientas disponibles.

En cualquier caso, la misiva advierte de que los datos contienen «algunas limitaciones» porque la información en manos de la Comisión «puede no ser completa» , presenta «ciertas incoherencias» y aglutina distintos instrumentos (transferencias directas, avales, recapitalizaciones) con «diferentes efectos económicos».

ALEMANIA AGLUTINA LA MITAD DE LAS AYUDAS APROBADAS

En lo que va de pandemia, el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde a 550 medidas nacionales de apoyo con fondos públicos al sector privado por parte de los Estados miembros y Reino Unido, cuyo valor económico conjunto asciende a más de 3 billones de euros.

Más de la mitad de este montante ha sido aprobado para ayudas públicas previstas por Alemania, mientras que las de Francia e Italia tiene un peso en ambos casos equivalente al 15% del total y las de España representan el 5%.

Los Veintisiete, sin embargo, sólo han desembolsado por el momento parte de las medidas autorizadas por los servicios comunitarios de Competencia. En concreto, de los 3 billones de euros aprobados, los gobiernos europeos han movilizado 542.000 millones. Francia ha desembolsado más de un cuarto de la cifra total (155.360 millones), por delante de Italia (107.900 millones, que son un 20% del total), Alemania (104.250 millones, un 19%) y España (90.800 millones, un 16,7%).

«Esto muestra que hay una importante brecha entre el gasto efectivo y los presupuestos aprobados por la Comisión. La buena noticia es que los Estados miembros tienen en general un margen significativo para conceder ayudas de Estado bajo esquemas ya autorizados», explica la danesa Vestager.

La vicepresidenta también señala que puede deberse a que las empresas han solicitado a los Estados menos ayudas de lo previsto o que la aplicación de los programas de apoyo sea por ahora lenta. «Las empresas pueden haber confiado más en medidas generales que se aplican a toda la economía y no recurrir a las ayudas públicas», añade.

Vestager concluye tras este análisis que en la actualidad no hay Estados miembros que están abusando del Marco Temporal de Ayudas de Estado o utilizándolo de un a manera «desproporcionada» en comparación con el impacto económico de la crisis.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Responsables de las IG europeas en la conferencia de Bruselas / Eric Berghen
Cristina Maestre
Fachada subdelegación de Gobierno en Ciudad Real/ Elena Rosa
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, preside el evento 'Un camino compartido: 40 años de España y Portugal en la Unión Europea'
El ex presidente del Gobierno, Felipe González  - JUANMA JIMENEZ/EUROPA PRESS
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde junto a la viuda y las hijas de Manuel Marín en el acto homenaje / Lanza
Cerrar