• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Y sin profesores especialistas

La RAE señala problemas en la enseñanza de la lengua: poca memorización y ‘alerta’ sobre Chat GPT

Presenta el informe 'La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español'

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado/ E.Press
El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado/ E.Press
E.Press / MADRID

La Real Academia Española (RAE) ha presentado este jueves 14 de diciembre el informe ‘La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español’, en el que ha señalado algunos de los problemas en educación secundaria y bachillerato, como son la poca memorización de los alumnos, la «relajación» en el nivel de especialización del profesorado o el uso abusivo de nuevas tecnologías como Chat GPT.

En la presentación del informe en la sede de la academia han estado presentes el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, acompañado de otros cinco académicos que han participado en su elaboración. Muñoz Machado ha remarcado que se trata de una propuesta como «gesto de buena voluntad para mejorar el estado de la educación», si bien «no es un texto crítico contra nadie».

«La Academia no quiere sustituir las obligaciones de las autoridades públicas o educativas ni enmendar la plana, simplemente que surja un debate público que abarque a la sociedad completa y ojalá sirva para un futuro Pacto de Estado por la educación», ha remarcado, añadiendo que este documento será enviado a esas instituciones educativas y públicas.

El texto final, elaborado a través de 15 informes colectivos enviados por profesores de toda España a lo que se han sumado también otros internacionales (PISA), consta de 55 páginas en la que se radiografía la situación de la enseñanza en España, partiendo de «las carencias» en la comprensión lectora y el conocimiento de lenguas cooficiales y extranjeras, así como de la «marginación» de lenguas clásicas.

Una de las conclusiones que refleja es la de que «caben pocas dudas» de que los resultados obtenidos serían mejores si la preparación profesional en las técnicas de enseñanza de los especialistas en lengua y la literatura «fuera acompañada de un conocimiento más profundo de la propia materia».

«Ha habido una relajación de los niveles de exigencia y en el nivel de especialización del profesorado. Hace tiempo se introdujo en los institutos lo que se conocía como ‘asignaturas afines’, que permite que un profesor de lengua pueda dar latín: es como que todos valen para todo, y no. En la enseñanza secundaria el profesor de lengua es el que mejor da clases de lengua», ha remarcado Pedro Álvarez de Miranda, uno de los participantes en el informe.

El informe dedica asimismo un apartado para la memorización, a la que también se ha referido Álvarez de Miranda y otros académicos. «Se trata de combatir la demonización de la memoria o su denostado papel: no vamos a reclamar ninguna vuelta al memorismo en sí, pero tampoco pasar al extremo opuesto. En esto la enseñanza da bandazos y se trata de procurar evitarlos», ha resaltado.

«La solución es un equilibrio entre contenido, memorización y competencias», ha defendido otro de los participantes, Salvador Gutiérrez, mientras que la académica Carme Riera ha puesto también un ‘punto medio’. «No vamos a volver a pedir memorizar la lista de los reyes godos, pero la memoria es importantísima y tiene que ser utilizada», ha afirmado.

De hecho, en el documento se recoge que esta disyuntiva sobre más memorización ha recibido «respuestas enfrentadas». «Por un lado se sostiene que conocer aproximadamente el argumento de ‘La vida es sueño’ o ‘La divina comedia’ es importante para la cultura media, sin que ello obligue a leer textos. Por el otro, se considera que la memorización de argumentos de obras no leídas –demandadas hoy por algunas comunidades en la EVAU– es una tarea escasamente útil», marca el documento.

El ‘efecto Google’

También hay espacio dedicado a los efectos negativos de la «universalización de lo inmediato», aludiendo tanto al uso de Chat GPT como del conocido como ‘efecto Google’. «Es tarea fundamental de la educación convencer a nuestros jóvenes de que el objetivo de estas herramientas no es sustituir nuestro pensamiento, sino ayudarnos a elaborarlo mejor», remarca.

«Hoy los alumnos sostienen a menudo que los procesadores de texto corrigen muchas faltas de ortografía y pronto sostendrán que los desarrollos recientes de la IA hacen innecesario aprender a resumir informaciones u ordenar ideas», apunta el documento. Además, menciona el ‘efecto Google’ en las aulas, que «conduce invariablemente a la confusión entre información y conocimiento». «Los alumnos tienen acceso a casi cualquier información, pero no son capaces de seleccionar la que es verdaderamente relevante», incide.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El informe revela una adopción masiva y transversal de la IA en España / Lanza
José Sacristán lee el discurso de Antonio Machado para su ingreso en la RAE, con el título 'Qué es la poesía' / RAE
Cartel de los talleres de Introducción a la Lengua y la Escritura Árabe, que tendrán lugar en la Biblioteca Pública de Valdepeñas / Lanza
El escritor, Javier Cercas
Posado con todos los asistentes / Lanza
Imagen de la sede de la RAE
Cerrar