• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

¿Quién llama? La reforma federal de la Constitución

Federalistas. Basaguren derecha
Federalistas. Basaguren a la derecha
Aurelio Romero Serrano / VITORIA
Perfil: Alberto López Basaguren (Basauri, 1957). Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad del País Vasco. Profesor en la Facultad de Derecho de Bizkaia. Especializado en el estudio de los procesos soberanistas de Escocia y Quebec. Autor de “La Secesión de España” y “El Ararteko” (Defensor del Pueblo del País Vasco)

Oyes hablar a Alberto López Basaguren en el acto de presentación del Manifiesto Federalista para Euskadi hace unas horas en Vitoria y lo hace con el mismo entusiasmo que ponía hablando por teléfono en el despacho donde hicimos la entrevista, en la Universidad Pública del País Vasco (UPV), sobre un cerro en el que se agrupan todos los edificios. Sabe que camina hacia un objetivo difícil, el de la reforma de la Constitución, pero no se arredra. Camina, que no es poco, junto a otros muchos, casi 300 ya que han suscrito ese Manifiesto, Adela Asua, ex vicepresidenta del Tribunal Constitucional entre ellos. Y avanzan a la par con otros grupos que defienden lo mismo desde otros puntos de España. Sabe, saben, que su recorrido está lleno de aparentes contradicciones. Unas, tan obvias que parecen intencionadas; otras, supuestas, lo que tampoco le impide pisar con palabras claras.

Casi en ese mismo tiempo, el PSE-EE, el socialismo vasco, le hizo un encargo harto difícil: Formar parte del grupo de expertos elegidos por los grupos del Parlamento de Vitoria para darle una redacción a las conclusiones de la Ponencia sobre el autogobierno de Euskadi. En castellano de Cervantes, poner palabras donde sólo había intenciones respecto al autogobierno futuro de esa Comunidad, que es como mentar la bicha.

Hace pocos meses afirmaba que “el desarrollo del proceso independentista en Cataluña y la forma de afrontarlo por el sistema político español componen una insensata representación del teatro del absurdo, carente de sentido y, quizás, también de esperanza”.

Lo que se avecina

Amén del “caso procés” y su desarrollo judicial, la elaboración del Estatuto vasco va a dejar pequeña la polémica sobre el proyecto estatutario de Catalunya, el que boicoteó el Partido Popular para dar ejemplo y el Tribunal Constitucional mandó a los corrales por algunos artículos que, a su entender, se saltaban el marco de la magna ley.

Cuarenta años después, el entonces tan anhelado Estatuto de Guernica se ha quedado viejo -aunque el PP dice que no- o hecho trizas por el incumplimiento de los sucesivos gobiernos de Madrid. También porque quienes suman la nueva mayoría parlamentaria han pasado la hoja negra de Euskadi con cierta celeridad y quieren ocupar el espacio político que siempre postularon bajo el ruido de las armas o esa otra bala de la indiferencia.

Son dos raíles paralelos (autogobierno y Estado federal) que el Manifiesto intenta llegar a unir en un punto de horizonte cercano.

Por medio, el socialismo vasco se resiste para no caer más y apoya con su minoría al Gobierno que preside con mayoría el lehendakari del PNV, el señor Urkullu. El debate estatutario se ha pospuesto hasta después de las elecciones autonómicas de la primavera de 2019, y para entonces los expertos deben presentar sus respectivos borrador de estatuto; algo así como una relectura de la Biblia para intentar poner de acuerdo a los cuatro evangelistas, los textos apócrifos y una parte de la leyenda que sustenta el catolicismo.

El doble reto del “experto”

En esa estrecho margen entre lo necesario y lo deseable, lo encargado y lo que le inspira, se mueve el “experto” propuesto por el PSE-EE, Alberto López Basaguren. catedrático en Derecho Constitucional y reconocido a nivel internacional como especialista en organización federal de los estados. Sigue aceptando el reto encomendado, pero se ha propuesto no dejar pasar el tiempo. Meses atrás decidió dar un paso adelante junto a otros muchos intelectuales, políticos sin cargo relevante, sindicalistas, profesionales del ámbito educativo… Un paso que implica hablar de la Euskadi que se avecina, con mayoría parlamentaria de un nacionalismo diverso. El Manifiesto pone sobre la mesa opciones para dar una salida constructiva a la crisis catalana que nos invade, para el futuro gobernable de Euskadi y el encaje de España en una Europa que quiere ser federal pero soporta las tensiones de los populismo locales, incluso en sus estados miembros federales.

Le llaman Manifiesto Federalista para Euskadi pero, a poco que avanzas, ya hablan del objetivo de la reforma constitucional, aunque el objetivo federal venga además convertido en necesidad para caminar hacia alguna parte, juntos, y hacerlo bien, superando muchos de los problemas derivados de la estructura de país que la Constitución conformó hace 40 años, en las condiciones en que nació.

Alberto López Basaguren afirma, sin mover un solo músculo, que el debate estatutario en Euskadi es un callejón en el que ha entrado conscientemente de la dificultad; pero rechaza la idea de quienes, desde la redacción del Estatuto, quieren reformar de facto la Constitución, amén de otras discrepancias políticas y sociales con el nacionalismo. De hecho, en el ambiente se mastica un nuevo encontronazo a lo JJ. Ibarretxe. Es el temor que hace pensar que el nuevo Estatuto ya ha entrado en vía muerta y, con él, una opción mayoritariamente respaldada, “más abierta horizontalmente”, como decía el lehendakari Urkullu, tan habituado al doble sentido de estrategia y lenguaje.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El ex asesor del ex ministro José Luis Ábalos, Koldo García, a su salida del Tribunal Supremo tras declarar el pasado diciembre. - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
El presidente del Grupo Parlamentario VOX CLM, David Moreno / Lanza
Imagen de archivo del Ayuntamiento de Malagón / Lanza
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, en una reunión con Cáritas.
Imagen de Santiago Cabañero / Lanza025
Imagen de Cristina Lopez / Lanza
Cerrar