La tasa de paro se ubicó en el 12,3 % durante el primer trimestre del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la cifra de personas desempleadas se situó al cierre de marzo en 2.977.900, un 4,1 % más que en el trimestre anterior (117.100 personas más) y un 6,5 % menos que en el mismo periodo de 2023 (208.400 personas menos).
Por lo que se refiere a la ocupación, los datos de la EPA reflejan que en España actualmente hay 21.250.000 personas ocupadas. Esto supone un descenso de 139.700 personas con respecto al trimestre precedente (-0,7 %) y un incremento del 3 % (615.800 personas más) en comparación con los tres primeros meses del año anterior.
Aparte de estos datos, la encuesta publicada trimestralmente por el INE permite ahondar con mayor profundidad en el mercado laboral en España. Uno de los colectivos en los que pone el foco es el de las personas que actualmente están subempleadas.
Asimismo, el peso del subempleo no es igual en todos los tramos de edad. En general, en los estratos más jóvenes hay un mayor volumen de personas ocupadas en situación de subempleo. Por ejemplo, el 15 % de los ocupados que tienen entre 20 y 24 años afirman estar subempleados. Esta cifra es un poco más baja en el caso de los que tienen entre 16 y 19 años (13 %) y entre 25 y 34 años (10 %). Sin embargo, a partir de ese punto, la cifra va decreciendo conforme avanza la edad hasta llegar al colectivo de población ocupada que tienen 55 o más años, donde solo son un 5 % los que se encuentran subempleados.
Desde el punto de vista de los sectores económicos, es el sector servicios el que tiene una mayor concentración de personas subempleadas: son el 9 % frente al 7 % de la agricultura, el 6 % de la construcción o el 4 % de la industria.
Por lo que se refiere al tiempo que llevan en su puesto de trabajo actual, la proximidad respecto a la incorporación repercute en las probabilidades de estar subempleado. Así, es algo que se da en el 21 % de los casos de personas ocupadas que están en su puesto de trabajo desde hace menos de tres meses. Sin embargo, esa cifra desciende progresivamente a medida que aumenta el periodo. Por ejemplo, cae hasta el 10 % en el caso de los que llevan de uno a menos de dos años en esa posición y hasta el 4 % en el de los que llevan seis años o más.
Para Mónica Pérez, directora de Comunicación, Estudios y Relaciones Institucionales de InfoJobs, «el subempleo, a la vista de los datos, es una problemática que afecta especialmente a estratos más vulnerables en el mercado de trabajo, como es el caso de las mujeres o las personas jóvenes. También tiene un mayor impacto entre quienes tienen contratos temporales o llevan menos tiempo en sus puestos. Por eso, es necesario seguir trabajando para reducir las brechas que existen en el mercado laboral y apostar por la creación de empleo que favorezca la estabilidad de la población ocupada».