Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

1º de Mayo, un clavel en la solapa

Imagen de archivo de Jesús Camacho / G.G.
Imagen de archivo de Jesús Camacho / G.G.
*Jesús Camacho Segura
Los tiempos cambian, las generaciones son otras, la memoria evoca recuerdos, pero los objetivos y retos siguen de actualidad

Celebramos un nuevo 1º de Mayo. Han vuelto a la memoria los acontecimientos del 25 de Abril de 1974 en Portugal: “la revolución de los claveles”. Un hecho histórico que infundía esperanzas y ánimos en la España antifranquista. Si había caído una de las últimas dictaduras en Europa podía caer otra, la que sufríamos como consecuencia del golpe militar de 1936. Se abría un período de ensueño en el país vecino y se albergaban ilusiones para que triunfara la lucha contra la dictadura franquista en nuestro país.

Aquel convulso proceso trajo la democracia a Portugal. Mientras, en España, los “coletazos” del franquismo perseguían, acosaban, condenaban, y encarcelaban a opositores políticos y sindicales. La legalización de partidos y sindicatos llegaría en abril de 1977, tras la muerte del dictador y en una transición no exento de riesgos, ruido de sables e intentonas para frenar el camino iniciado para llegar a la democracia y la libertad.

La transición fue el modelo elegido en un proceso conquistado, no regalado, que se logró con el empeño de idealistas comprometidos y demócratas convencidos; una pelea para acelerar la llegada de un nuevo tiempo de luz y libertades. Las ideas de progreso y de izquierda, sus organizaciones, ejercieron una excelente labor para catalizar una compleja transformación política. El movimiento sindical jugó un papel fundamental, su actividad sindical de años de clandestinidad, de ilegalidad, pero de permanente y constante presencia en defensa de las reivindicaciones laborales y sociales, agrupó acciones de contestación y oposición al franquismo, en diversas formas, pero buscando la masividad para ganar efectividad.

La lucha en empresas y sectores dinamizó  y aglutinó la fuerza del trabajo. Hubo que ensanchar espacios de intervención en una carrera imparable para abrir avenidas hacia la democracia. Comisiones Obreras, sus mujeres y hombres, ejercieron como un vector principal que llevara al cambio deseado. Hoy hay que seguir haciéndolo.

Los tiempos cambian, las generaciones son otras, la memoria evoca recuerdos, pero los objetivos y retos siguen de actualidad. La lucha en el conflicto de intereses entre capital y trabajo sigue presente, y cada día aparecen formas y maneras más sutiles de explotación laboral. Ayer, por así decirlo, cayeron las dos últimas dictaduras de la Europa. Se pusieron claveles en la solapa y en el cañón del fusil de los militares que en Portugal se rebelaron contra un dictador; también lucimos claveles y los puños cerrados cuando nos asesinaron a los abogados de Atocha, a los nuestros, los de CCOO. Símbolos y hechos para no olvidar porque, como dice la canción de Víctor Manuel “solo olvidan los necios…”; y los revanchistas, añado, para reescribir la historia.

Ante cada manifestación del 1º de Mayo se reabren días de reflexión y reivindicación. No es un día cualquiera, tiene un especial significado para expresar la posición del sindicalismo de clase y confederal, para insistir en la necesidad de ganar poder sindical que contrarreste ambiciones y modelos de sectores empresariales y económicos antagónicos con las aspiraciones y necesidades que expresa la clase trabajadora.

La correlación de fuerzas siempre ha sido y será imprescindible para que el poder de los trabajadores y trabajadoras, de todas las personas asalariadas, para continuar la conquista de los derechos laborales y sociales, mejor y más productivo si para afrontar esos objetivos sindicales se hace con unidad de acción y sentido colectivo.

En estos tiempos modernos, se abren nuevos retos. La incorporación de mujeres y jóvenes en el mundo del trabajo, reclaman atenciones diferentes y nuevas respuestas; nuevo marco regulador en el ámbito laboral y un fortalecimiento de los servicios públicos. Sin olvidar el obligado proceso de reindustrialización que impone el cambio climático.

Esa tarea, y otras conectadas, deben ser negociadas, preferentemente consensuadas, y elevadas a rango de normas y leyes. No olvidamos que estamos en un contexto político ruidoso, con dificultades para lograr avances más rápidos, pero se necesita de la decidida y robusta actuación pública, se requiere reducir la crispación y los malos modos, se urge la acción de gobierno para centrar el debate en lo esencial y olvidar lo accesorio, sería preciso que todo el arco parlamentario se allanara para comprender que los retos de país se consiguen cuándo las diferencias se expresan de manera respetuosa, con alternativas y, a ser posible, con razonabilidad.

Termino esta aportación, escuchando los últimos acontecimientos en el ámbito político. La carta a la ciudadanía del presidente Sánchez y la insistente y dura respuesta de los partidos de la oposición. Me ha causado impacto, como a otras muchas miles de personas, que venimos observando con rabia, indignación y desagrado, el ataque al legítimo gobierno de coalición.

Llevamos tiempo comprobando esa estrategia coordinada de la oposición conservadora, con algunos medios de comunicación, con la salvaje proliferación desinformativa en digitales y redes sociales,  y la aberrante actuación de acciones judiciales de clara significación retrógrada; sin hablar del numantino e interesado bloqueo  del Poder Judicial.

Ahora un colectivo que se define como ‘Manos Limpias’, de clara inspiración franquista, entra también en escena para generar un mayor ataque y pasear más la inspiración política de Trump en nuestro entorno geográfico. Una operación calculada y animada, a mi juicio, desde el enfoque de aquellas opciones políticas que sólo admiten el resultado electoral si las urnas les favorece.

Hace unas décadas el Teniente Coronel Tejero dio un golpe de estado, ocupando el Congreso de los Diputados, para interrumpir el proceso democrático de nuestra querida España. La respuesta de la ciudadanía, de las organizaciones políticas, sindicales y sociales, fue contundente. Nos unió una defensa colectiva: “Libertad, Democracia y Constitución”, -esa era la leyenda de la pancarta- porque entendimos el valor de lo conseguido y porque el camino emprendido no podía frenarse.

Este 1º de Mayo requiere que se haga otro esfuerzo colectivo, ciudadano, masivo, porque todo eso está en juego. Hay que reclamar, por encima de lo laboral, la VERDAD, la LIMPIEZA, la ampliación de los VALORES DEMOCRÁTICOS. Hay que desterrar la mentira, la manipulación, la irracionalidad, el insulto, el odio, mucho más  hay que blindarse ante lo que parecen procesos golpistas de carácter civil -como define algún periodista-.

Para ello, un grito esperanzado y reivindicativo debe salir de cada garganta, de miles y miles de gargantas, para alzar el vuelo y expandirse, en cualquier rincón, en cada manifestación del 1º de Mayo. La ocasión lo merece. No podemos admitir la degradación de la democracia.

*Exsindicalista CCOO

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel del 1 de mayo en Castilla-La Mancha - CCOO Y UGT
(I-D) Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, ofrecen una rueda de prensa con motivo de la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, en la sede de CCOO, a 21 de abril de 2025, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press
La Escuela regional de Juventud que celebra CCOO en Toledo / CCOO
Manifestación del Primero de Mayo en Albacete
Docente
Una trabajadora de limpieza
Cerrar