Inesperada sorpresa
Desde el año 1942 se venían descubriendo en el Complejo industrial de Puertollano, diversas tumbas de la antigüedad. Así se hacía referencia en algunos planos topográficos cuando se creó la ‘segunda refinería de pizarras bituminosas’.
Dichos documentos reflejaban: ‘Loma de las sepulturas’, ‘Camino viejo de las sepulturas’ o ‘Campo de las sepulturas’ ¡Pero se desconocía la época y el hábitat de los inhumados! Algunos enterramientos aparecieron cerca de la “Sección de parafinado-2” y la “Estación de carga de ferrocarril”.
Por lo tanto, al hablar de los 50 años de la Necrópolis de Puertollano, se debería considerar varias fechas, ya que se han ido produciendo diferentes hallazgos aislados, todos de las mismas características.
Así desde 1942, 1975, 1978 y en 1988 siendo en este año, el “último” enterramiento sacado a la luz. El pasado mes de marzo de 2025, se recuperó del lugar otro recipiente cerámico que fue depositado por la Guardia Civil en el Museo Provincial. 50 años se ha tomado como un referente orientativo en atención al enterramiento aislado descubierto en 1975. Años después, en 1978, apareció cerca del enterramiento de 1975, la máxima concentración de tumbas ¡Una verdadera Necrópolis levantada por una retroexcavadora cuando hacía la explanación del terreno para una fábrica de alquitranes en el polígono industrial Sepes del Complejo petroquímico!
En la actualidad son 320 hectáreas sobre las que se asientan diferentes instalaciones operadas por REPSOL.

¿Un hábitat tardoimperial/visigodo sepultado bajo el Complejo petroquímico? Los restos arqueológicos próximos a la Necrópolis de Puertollano son de la etapa romana tardoimperial (o bajoimperial) del siglo IV d. de C. Vestigios de una Vilae Rusticae se han hallado en el paraje “Orusco” del río Ojailén, así como unos enterramientos en la calle Goya (patio de sillas del “Cine Calatrava de Verano” Hoy Delegación de Hacienda).
De Orusco se han encontrado monedas de Constantino I Magno (año 337 d. de C.) y Teodosio I (año 379 d. de C.) que datan a este yacimiento en el siglo IV y posible perduración en siglos posteriores (V/VI d. de Cristo.) Queda por determinar el hábitat de los que ocuparon las sepulturas de la Necrópolis.
De momento es imposible debido a las instalaciones de la Petroquímica y a la inactiva “2ª Refinería de pizarras bituminosas” y sus escombreras que ocupan varias Ha. El Complejo industrial se asienta sobre unos montículos que dan en el sur a la vega del rio Ojailén.

Las circunstancias me involucraron
Un jueves 16 de marzo de 1978 me encontraba en el Museo Provincial de Ciudad Real. Había quedado con su director, Rafael García Serrano, y al no presentarse por estar en otros asuntos, me dio la noticia de la aparición de la Necrópolis su esposa, Rosario Tapia Aragonés, propietaria de la ‘Librería Tartessos’ ¡Toda la mañana la habían estado llamando desde el Ayuntamiento de Puertollano, Juzgado y Museo Provincial preguntando por él! Por teléfono me delegaron la injerencia en la excavación.
Aquella mañana me recibió el jefe de los Servicios Jurídicos de EMPETROL, D. Ramón Antequera Giner. También juez interino del Juzgado de Puertollano y el que había estado localizando al director del Museo para que valorara los enterramientos. – ¡“Era la 8 de la mañana y el encargado de la empresa AGROMAN me llamó a mi despacho descompuesto y alarmado debido a los restos humanos y tumbas que la retroexcavadora había levantado”! -me explicó en un jeep Land Rover mientras me conducía hacia la explanación. De la Necrópolis no queda nada, tan sólo uno de los enterramientos que rescaté y que se reconstruyó posteriormente en el Museo Etnológico de Puertollano, después de estar un tiempo arrumbado en la Casa de Cultura de Puertollano donde lo llevé con varios trabajadores de AGROMAN. También el material extraído de las tumbas que deposité en el Museo Provincial de Ciudad Real. ¡Ese enterramiento se reconstruyó por primera vez en un stand del Ayuntamiento de Puertollano con motivo de la “1ª Semana de la Provincia” que se realizó en Ciudad Real en 1984! En el lugar de la Necrópolis, como se ve en una de las fotos se instaló la fábrica de asfaltos.

Incidente con el delegado de Lanza y un esqueleto famoso
El delegado del periódico Lanza, F. García Sánchez, exigió realizar fotos de todo el material extraído. Al remitirle al director del Museo Provincial, montó en cólera y argumentó que él tenía permiso del director del Complejo Industrial y que el director del Museo “allí no pintaba nada”. ¡Ignoraba que se trataba de un espacio de investigación histórica! ¡Sacó un artículo quejándose en el periódico Lanza!
En el año 1984 y promovida por el entonces diputado de cultura Manuel Juliá Dorado se celebró en el Parque Gasset de Ciudad Real, la “1ª Semana de la Provincia”. Cada ayuntamiento dispuso de un stand y el de Puertollano lo organizó la directora de la Casa de Cultura, María Ángeles Rabadán que llevó la tumba del Complejo Industrial.
Una mañana y antes de la inauguración del evento, me acerqué para ver cómo había quedado la tumba y me llevé una sorpresa. Dentro había unos huesos sanguinolentos y una nube de moscas verdes y avispas revoloteando. Me quejé a María Ángeles y le aconsejé que los retirara ¡Un amigo carnicero se los cedió para “ambientar” la tumba!
Del Museo Provincial, su director Alfonso Caballero Klink, me prestó un esqueleto. Con él y una vasija de barro acondicioné la sepultura de Puertollano. El stand de Puertollano fue el más visitado de la “1ª Semana de la Provincia”, posiblemente por el morbo y el anónimo ocupante de la tumba. Un esqueleto que fue una atracción. Atrajo todas las miradas ¡Una estrella!¡Lo malo que nunca lo supo!