HEMATITES: EL PIGMENTO DE LAS PINTURAS
Fue en el poblado calcolítico del montículo volcánico “El Castillejo”, de la Barriada minera Asdrúbal de Puertollano, donde por primera vez encontré trozos de un extraño mineral que luego supe que se trataba de hematites. Mineral que, reducido a polvo, daba un pigmento ocre rojo y mezclado con grasa animal formaba una pintura. Este mineral también llamado oligisto (Óxido férrico. En griego piedra de sangre), está presente en las rocas basálticas del domo volcánico de “El Castillejo” y estaban allí, junto con otros materiales restos de un hábitat de hace 4000 años (cerámica, sílex, huesos calcinados…). Igualmente localicé en una hendidura/covacha de esta afloración volcánica (año 1974), unos grabados esquemáticos realizados sobre la pared rocosa (tectiformes y posible antropomorfo). Se trataba de las primeras manifestaciones gráficas rupestres prehistóricas que aparecían en Puertollano. Después en 1979, descubrí el Abrigo “El Chorrero” (Sierra de Calatrava) y a partir de este yacimiento, fueron apareciendo otras 17 estaciones más con Abrigos/Covachas en la Sierra de Calatrava y Sierra de Puertollano. Estribaciones geológicas de cuarcitas armoricanas (ordovícicas) que conforman el Valle del rio Ojailén. Un río de culturas milenarias.
Con tal motivo, Puertollano, hace años que se ha posicionado el primero en el ranking de descubrimientos de Abrigos y Covachas con pinturas rupestres esquemáticas del II milenio a. de C. en la provincia de Ciudad Real. La comarca de Puertollano concentra diferentes manifestaciones rupestres pictóricas esquemáticas de todo el territorio provincial. Y no sólo son las 17 estaciones que localicé, sino que, otros investigadores han descubierto diferentes pinturas rupestres que el hombre prehistórico nos dejó hace 4000 años. Representaciones sencillas, esquemáticas que expresaban sus inquietudes espirituales, sociales, rituales en “espacios sagrados” (así ídolos, soles, trazos, figuras humanas, animales, puntos digitados…). Signos plasmados en Abrigos y oquedades de las sierras. Entre esos últimos descubridores, algunos componentes de la “Asociación Cultural Portus Planus”, Grupo Ojailén o el también estudioso del pasado Antonio Carmona Márquez. Este investigador, refirió el yacimiento “La ventana” descubierto por mí y al que le di el apelativo -La ventana- por su curiosa morfología. El yacimiento “La ventana” (término de Argamasilla de Calatrava. Sierra de Calatrava), está formado por cuatro abrigos que están situados a la izquierda de la ventana (hueco natural en las cuarcitas) y a la derecha de esta formación rocosa. Posteriormente, la periodista Noemi Velasco, adjudicó erróneamente los diversos descubrimientos de pinturas rupestres de Puertollano a la arqueóloga Macarena Fernández Rodríguez que siempre respetuosa y correcta, los adscribió a mis investigaciones y su posterior publicación. (Entre otras ediciones en la BAM. Diputación Provincial. Año 1989).
VULCANOLOGIA Y PINTURAS DE HACE 4000 AÑOS
Estas líneas pretenden rememorar y testimoniar las manifestaciones esquemáticas que se han ido descubriendo en la Sierra de Calatrava y Sierra de Puertollano. Ambas cordilleras en la comarca de Puertollano conforman en Valle del río Ojailén. Este Valle, conserva bajo el paquete superior sedimentario de tierras volcánicas y ordovícicas, inmensos yacimientos del carbonífero formados hacen 300 millones de años. La cuenca carbonífera de Puertollano estaba relacionada con medios deltaicos de influencia marina. Un mar que hace once millones de años cubrió el Valle del rio Ojailén y provocó el fenómeno rippler (ondulaciones de olas en el terreno) con 200 metros de longitud descubiertos hasta ahora. La actividad volcánica de Puertollano y su entorno (hace 500 millones de años) se ha acogido recientemente a la denominación “Geoparque Campo de Calatrava). En este escenario geológico (ya se mencionó “El Castillejo” como un domo volcánico, con restos de un poblado calcolítico encima), han ido apareciendo numerosas manifestaciones pictórica esquemáticas. Entre estos yacimientos de la comarca de Puertollano (Sierra de Calatrava y Sierra de Puertollano) destacamos las siguientes estaciones:
Término de Puertollano: Grabados esquemáticos de “El Castillejo”. Abrigos “Puente Natural”, “El Dolmen”, “Covacha El Mirador”, “Peñón El Águila nº1”, “Peñón el Águila nº2”, “El Chorrero” en la Sierra de Calatrava y “Olla de las vacas” en la Sierra de Puertollano.
Término de Argamasilla de Calatrava: Abrigo “La ventana” con los paneles n.º 1,2,3, a la izquierda del yacimiento y el panel nº1 a la derecha del mismo. Sierra de Calatrava. Término de Brazatortas: Abrigo “Castillón de los Morenos” y diversos abrigos situados a la derecha de el “Castillón de los Morenos”. Sierra de Puertollano.
Término de Hinojosas de Calatrava: Abrigo “Los Castellares”. Sierra de Puertollano.
Término de Cabezarrubias del Puerto: Abrigo “Las Láminas” y “Cueva de la Estación de Ferrocarril”. Sierra de Puertollano.
En los últimos años se han añadido nuevos hallazgos. Otros estudiosos igualmente se han interesado por el arte rupestre esquemático de la comarca de Puertollano como Alfonso Caballero Klink y Macarena Fernández Rodríguez.