• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Almadén 2024. Una quimera

Imagen de las antiguas minas de Almadén / Elena Rosa
Imagen de las antiguas minas de Almadén / Elena Rosa
*Pedro Aránguez Ruiz
Si se acepta que Almadén puede tener futuro en el marco de la estrategia de una Europa como la que se pretende, Minas de Almadén necesita una gestión experta, preparada, independiente, ambiciosa y exigente

Pasados diez meses de la publicación de mi ‘quimérico’ artículo ‘Almadén 2023. Un futuro de esperanza’ vuelvo sobre la idea sin olvidarme de que el ser humano es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra. Pues bien, si es necesario, tropezaré mil veces con el mismo guijarro hasta que la ‘quimera’ se haga realidad.

Utopía, delirio, ilusión, fantasía, sueño, anhelo, son entre otros, sinónimos de quimera. Paul Ricoeur, antropólogo y filósofo francés, definió la utopía como: La lucha del presente por el sentido del futuro. Anatole France, poeta de la misma nacionalidad, dijo sobre la utopía: Es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor.

En tono más prosaico diré rotundamente que sin utopía no hay futuro.

Habrá un futuro cierto para los pueblos de Abenójar y Fontanarejo, con proyectos mineros que fueron tachados insistentemente desde algunos ámbitos, incluido el académico para mi sorpresa, como fantasías que jamás se harían realidad.

Desde el punto de vista administrativo, estos dos proyectos han pasado el Rubicón, por el rigor técnico puesto en ambos en sus estudios de impacto ambiental, en los planes de restauración, etc., en el marco de la exigente normativa española (europea) y con un fuerte apoyo social. Tienen aprobados sus correspondientes planes de labores para este año, garantizando así el comienzo del desarrollo socioeconómico y en consecuencia la supervivencia de estos pueblos.

Debo decir rotundamente que se impuso el rigor técnico y el escrupuloso cumplimiento de la legalidad normativa en los dos proyectos, a pesar de las enormes dificultades e insensibilidades, practicadas desde insólitas posiciones políticas, sin valentía, ignorantes e injustificadas.

Una vez dicho esto, situémonos en el recuento de lo sucedido en los últimos diez meses.

El 27 de septiembre de 2023, el Ayuntamiento de Almadén aprueba por unanimidad una moción en el marco de mi “imposible” artículo de la que destaco la siguiente manifestación:

“Moción que presentan los grupos Popular, Socialista y ALSIM del Ayuntamiento de Almadén … como compromiso institucional de contribución a la transición energética y digital, y a la soberanía industrial europea, en un marco de sostenibilidad del desarrollo socioeconómico de Almadén, su comarca y las comarcas occidentales de la provincia de Ciudad Real.”

Este acuerdo, sostenido en una realista exposición de motivos, que invito a consultar, provoca un efecto de solidaridad en numerosas asociaciones e instituciones, que se traducen en documentos de apoyo a la moción de Almadén. Entre ellos están los manifestados por el sector minero a través de sus organizaciones más representativas: Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, Consejo Superior de Colegios de Ingenieros Técnicos de España, Colegio de Ingenieros Técnicos y Graduados en Minas y Energía de la provincia de Ciudad Real. Agentes sociales y económicos, como La Federación de Empresarios de la provincia de Ciudad Real, la Federación de Empresarios de la comarca de Puertollano, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, la Cámara de Comercio de Ciudad Real e instituciones como la Diputación y el ayuntamiento de Abenójar.   

Cabe preguntarse dónde están los apoyos de algunos significados ayuntamientos de la zona occidental de la provincia.

El proyecto de minería de wolframio en Abenójar recibió un enorme empuje de optimismo mediante acuerdos de unanimidad por parte de muchos ayuntamientos, entre los que está Puertollano. Aval de gran importancia, ya que esta población constituye el polo de atracción industrial más importante de la provincia.

En relación con la moción de Almadén aprobada en septiembre, me pregunto, qué hay detrás del silencio de Puertollano, Una población de reciente pasado minero que se vería enormemente beneficiada por el desarrollo del sector primario en su entorno comarcal y provincial.

En interés de aclarar la cuestión medular del artículo, me permito el siguiente comentario.

La Reserva Definitiva a favor del Estado en el área denominada ‘Almadén’ es un patrimonio estatal sobre el que no tiene ningún derecho efectivo Minas de Almadén. Se trata, precisamente, de que lo tenga, de que el Estado delegue en la empresa la gestión de este patrimonio en su totalidad. Tal y como se hace en otros muchos casos, mediante las figuras jurídicas adecuadas, por ejemplo, patronatos en los casos del Museo del Prado o el Palacio Real.

En el caso que nos ocupa, qué hay mejor para gestionar un derecho minero que una empresa cuyo nombre, en todo el mundo, es reconocido por su trayectoria. Empresa que atesora suelo industrial, instalaciones, archivos, conocimiento, y repito, reconocimiento internacional.

Sobre este patrimonio estatal decía en el artículo:

“la Reserva Definitiva del Estado en el área denominada Almadén cubre la mayor parte del Valle del Alcudia y se extiende aún más, hasta cubrir una superficie de 2.522 km2.

Las posibles reservas mineras de esta zona son especialmente diversas y llamativas, señaladas por los proyectos de investigación realizados con fondos del estado a lo largo de muchos años, que convendría recuperar, ampliar y medir detenidamente en su momento.

Es patente, en consecuencia, que los importantes yacimientos de mercurio en Almadén, y wolframio en Abenójar, no son hechos aislados, no son milagrosas excepciones.

tenemos detectado el recurso sobre el que soportar la reactivación de la empresa Minas de Almadén… que ha de ampliarse a los metales y minerales susceptibles de encontrarse en la zona, además de los previstos en el Real Decreto 2330/1984 que estableció la Reserva Definitiva.”

Sobre el modelo de gestión, y no olvidemos, centrando la estrategia en una presencia minoritaria de la empresa pública, precisaba lo siguiente:

“Sobraría decir que estamos en un país europeo y democrático, enmarcado en la economía occidental. Por esto y por convicción, no planteo que la Administración suplante a la iniciativa privada, si no que desarrolle un papel de estímulo y ayuda, sin un protagonismo superlativo. La presencia de la administración está justificada. No olvidemos que este proyecto encierra un importante valor de ordenación del territorio y una necesaria salida para la recuperación de población en zonas muy deprimidas.

El primer paso ha de ser la recuperación de la actividad minera como objetivo social de la empresa, y en conjunción la decisión de la Administración del Estado, en sintonía con la Administración regional, de poner en manos de Minas de Almadén, el desarrollo en todos sus aspectos de la reserva definitiva “Almadén”. Con todo, ha de hacerse un estudio de carácter jurídico para una mejor viabilidad en el marco de la Ley de Minas.

El segundo, que requerirá un gran trabajo de planificación, debe ser la división en zonas del territorio ocupado por la Reserva Definitiva, atendiendo a criterios geológico-mineros, económicos y medioambientales.

El tercero, la apertura de un proceso transparente abierto a la iniciativa privada internacional con experiencia en minería (empresas y fondos de inversión), para la creación de un puzle de empresas participadas por Minas de Almadén.  Deben establecerse criterios que dificulten el monopolio. Todo esto requerirá de un estudio completo en el ámbito de la normativa de contratos del Estado, que permita con transparencia la aparición de empresas mixtas para el desarrollo de los derechos mineros.

No hay que perder de vista el objetivo fundamental de la supervivencia de Almadén, atada a la actividad de la empresa, y por ello debe dificultarse, desde el diseño inicial de la operación, que Minas de Almadén se difumine con el paso del tiempo en el entramado de empresas, por lo que no solo debe tejerse un buen diseño jurídico-empresarial, sino que además hay que establecer una sólida estrategia en la que la empresa consolide su presencia fundamentada en su propia fortaleza como sujeto activo. En definitiva, Minas de Almadén debe convertirse y mantenerse como un observatorio proactivo de todo el proyecto, para lo que dispone de multitud de factores favorables cuya descripción requeriría de un relato detallado en gran parte ya recogido en el Plan Estratégico, al que me he referido en etas líneas.”

A tenor de lo anterior y en base a cuestiones planteadas en distintos foros, me permito dos pequeñas aclaraciones que estoy seguro, para muchos expertos y conocedores de la realidad, sobrarán.

En relación con la recuperación del objeto social: Si no se renunció notarialmente a su objeto social tradicional, el hecho real en la actualidad es que la industria primaria no es una actividad de la empresa. El escenario que se plantea en el artículo la devolvería, sin más, a su nicho, a su senda histórica, de vuelta al mundo minero.

En relación con una extraña preocupación por la especulación: Debo señalar que como bien sabe cualquier experto o empresario del sector, con los proyectos mineros no es posible especular porque cuatro son las características fundamentales que los definen, la enorme carga normativa de los proyectos mineros, la inversión en tiempo de maduración de los proyectos, la inversión en conocimiento técnico profundo y la enorme asunción de riesgo económico. Esto se daría de bruces con cualquier intento especulativo. El término especulación se aplica a aquella inversión que prescinde de cualquier tipo de transformación y gestión de los bienes sobre los que se realiza. En cualquier caso, pueden contemplarse las medidas en el necesario marco jurídico en que se desarrolle el Plan Estratégico para el occidente de Ciudad Real. Marco jurídico citado específicamente en el artículo de agosto pasado.

Una vez recordado y matizado lo anterior, situémonos en el presente para ver en qué escenario estamos. Me voy a permitir extractar algunos párrafos del discurso de Mario Draghi en la Conferencia de Alto Nivel sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales, pronunciado el 16 de abril de este año en Bruselas, con el título “Un cambio radical es necesario”. La Unión revisada por Mario Dragui:

… Pero en un mundo en el que nuestros rivales controlan gran parte de los recursos que necesitamos, ese programa debe ir acompañado de un plan para asegurar nuestra cadena de suministro —desde los minerales esenciales hasta las baterías y la infraestructura de recarga …

… no tenemos una estrategia que garantice que disponemos de los recursos e insumos necesarios para alcanzar nuestras ambiciones sin aumentar nuestra dependencia…

… Si queremos llevar a cabo nuestras ambiciones climáticas sin aumentar nuestra dependencia hacia países en los que ya no podemos confiar, necesitamos una estrategia global que abarque todas las etapas de la cadena de suministro de minerales críticos …

… La Comisión ya ha iniciado este proceso con la Ley de Materias Primas Críticas, pero necesitamos medidas complementarias para hacer más tangibles nuestros objetivos. Por ejemplo, podríamos prever una Plataforma de Minerales Críticos de la Unión dedicada principalmente a la adquisición conjunta, el suministro diversificado seguro…

El 30 de agosto de 2022 el Consejo de Ministros aprobó la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas estratégicas.

Contempla 46 líneas de actuación que pretende la autonomía estratégica de España mediante el aprovechamiento eficiente de nuestros recursos minerales con respeto al medioambiente.

Con esta Hoja de Ruta se puso en marcha la redacción del borrador del primer Plan de Acción para la gestión sostenible de las materias primas minerales 2023-2027.

Se acaba de aprobar el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, que regula todos estos temas (entró en vigor en mayo), no necesita trasposición porque es de aplicación directa y el gobierno español deberá encajar la hoja de ruta en este marco europeo, trabajo sencillo porque la hoja de ruta está basada en el borrador del Reglamento. Esto va a facilitar la puesta en marcha de muchos proyectos específicos.

El plazo ya está abierto para la presentación de planes estratégicos para la minería. Es el momento de actuar.

Debe hacerse con celeridad. El artículo sobre un futuro de esperanza marca las líneas generales para la presentación de este Plan Estratégico, en bloque o por fases, que gravite sobre Almadén. Podría comenzarse con una primera fase para la puesta al día de los inventarios existentes e identificando las áreas de exploración preferente, a partir de los datos y el conocimiento adquirido en los trabajos de investigación de décadas pasadas, en los que Almadén tuvo un especial protagonismo. Las posibilidades de conseguir financiación son manifiestas.  

Espero que nuestros políticos no dejen pasar este prometedor momento, y que, siguiendo la estela marcada por la moción de Almadén, se planteen como objetivo que el territorio occidental de la provincia de Ciudad Real se contemple como prioritario en los planes estratégicos de Europa en relación con los minerales críticos.

Decía en mi artículo de 2023: La mitad occidental de la provincia de Ciudad Real dispone de recursos geológico-mineros muy diversos, que la caracteriza como una de las zonas más importantes de Europa para sumarse a la oferta en la economía mundial de materias estratégicas y fortalecer la posición de la Unión Europea en el mercado internacional, respondiendo a una demanda cada vez mayor de estos metales y minerales en los mercados de las nuevas tecnologías, la electrónica y la industria energética. Esta última, especialmente, en su vertiente de las energías renovables.

Con lo expuesto hasta aquí podría pensarse que la niebla de la utopía se va disipando. Pero no es así.

No es así, porque las decisiones adoptadas en estos últimos meses no se acotan en la unanimidad, responden a intereses electoralistas. Si se acepta que Almadén puede tener futuro en el marco de la estrategia de una Europa como la que se pretende, Minas de Almadén necesita una gestión experta, preparada, independiente, ambiciosa y exigente.

No es así, porque el concepto de quimera no está ligado con la complejidad y la dificultad de la idea, sino con la incompetencia, por la falta de voluntad política con el futuro de Almadén.

No es así, porque los mismos que contagian escepticismo, sentenciando la idea al fracaso, son precisamente, los que tienen el poder para hacerla fracasar.

Pero, tengo la firme convicción que nuestros ciudadanos agradecerán la información veraz, la valentía en la asunción de compromisos a largo plazo, la toma de decisiones en las que se ve la generosidad que normalmente no está en el corto plazo, sino en los proyectos que miran al futuro, que será el presente de las generaciones que nos sucedan.

*Doctor Ingeniero de Minas

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
 Clara Manzano
De la vida familiar en Almadén de Martín Laviana reproducimos algunos párrafos de su libro Memorias de un minero, publicado en 1997 / Lanza
Rafael Gosálvez, geógrafo de la UCLM y director de Geovol / Clara Manzano
Dinero (Archivo)
Foto de archivo de Montesur
  • Personas con discapacidad han contado su experiencia en el Palacio Provincial / Elena Rosa
  • Miguel Ángel Valverde y Encarnación Medina posan junto a representantes de los 17 centros ocupacionales de la provincia por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad / Elena Rosa
  • Miguel Ángel Valverde y Encarnación Medina presidieron el pleno / Elena Rosa
  • Personas con discapacidad han contado su experiencia en el Palacio Provincial / Elena Rosa
  • pleno_dia_de_la_discapacidad_(ER)_ (1500 de 1)-11
  • Encarnación Medina saluda a una usuaria / Elena Rosa
  • Miguel Ángel Valverde y Encarnación Medina presidieron el pleno / Elena Rosa
  • pleno_dia_de_la_discapacidad_(ER)_ (1500 de 1)-4
  • Personas con discapacidad han contado su experiencia en el PalaPersonas con discapacidad han contado su experiencia en el Palacio Provincial / Elena Rosa
  • El salón de plenos del edificio de la Diputación, abarrotado durante el acto / Elena Rosa
  • Miguel Ángel Valverde expresa su compromiso en trabajar por la plena inclusión / Elena Rosa
  • Personas con discapacidad han contado su experiencia en el Palacio Provincial / Elena Rosa
  • Personas con discapacidad han contado su experiencia en el Palacio Provincial / Elena Rosa
  • Usuarios de los centros ocupacionales defienden su derecho al empleo, la cultura, el deporte y el ocio / Elena Rosa
Cerrar