• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Almodóvar, creador de un magnífico personaje rural (I)

da59550c75a85d172bcdbd44f1f3f174
Imagen de Chus Lampreave
María Antonia García de León es Profesora de Sociología (UCM), escritora y poeta / TORRALBA DE CALATRAVA
Estoy en el Campo de Calatrava. Me viene a la memoria aquella simpar abuela rural que va a la ciudad, Madrid, a casa de su hijo, el taxista, casado con quien encarna la gran actriz Carmen Maura. Son personajes agrourbanos / suburbanos.

Chabolismo vertical
Se le llamó «chabolismo vertical» a esos enjambres de pisos diminutos, viviendas construidas con míseros materiales que sustituyeron (sólo parcialmente) a las chabolas de lata y de cartón, diseminadas irregularmente por el extrarradio, hechas furtivamente por la noche, antes que la orden judicial las pudiera eliminar.
Esa suerte de urbanización de hacinamiento fue la situación heredada por la moderna España urbana de los años ochenta y noventa. El piso del taxista que la cámara almodovaria¬na reflejó magistralmente («¿Qué he hecho yo para merecer esto!», 1984) era parte de esa colmena humana. En este contexto misera¬ble y abocado a la delincuencia, vivía el taxista (Ángel de Andrés), su mujer y sus hijos, casi adolescentes ya inmersos en el tráfico y consumo de drogas y la prostitución.

La abuela rural, un gran arquetipo
La visitante que viene del pueblo, es la abuela rural (encarnada genialmente por la actriz Chus Lampreave) que serviría de espejo para juzgar a «este Madrid», como llama a la ciudad, marcando distancia.

Tiene esta abuela ese aire antiguo, como de sabor de torta de aceite de una romería. Sin las alharacas del paleto agresivo y colonizador que encarna Paco Martínez Soria. La vemos hacerse un hueco discretamente, en el minúsculo cascarón urbano que posee su hijo taxista, cosa harto difícil en un piso donde los personajes tienen que pasar de medio lado por las puertas, huecos configurados en endebles tabiques. Hasta él suben los ruidos de la M-30 y la carbonilla del tráfico que hace quejarse a los hijos del taxista de constantes picores. La vemos y podemos imaginar cómo era su marido, cómo son sus vecinas del pueblo. Sólo tenemos de ella en el filme su breve estancia en la ciudad, pero es como si viéramos la punta de un «iceberg», podemos fácilmente imaginar el resto. Esto es lo que define a un personaje bien construido -afirmaba el director de cine Antonio Drove- verlo y saber hasta cómo pudieran ser sus sueños, aunque en el filme sólo salga fugazmente.

La abuela rural refleja el desvalimiento de la vejez, sobre todo el de la urbana, sin mucho que hacer entre cuatro estrechas paredes, sintiéndose un estorbo, y triste entre las trifulcas conyugales de su hijo, que no le queda más remedio que presenciar en un piso que no permite el aislamiento.

Pelea conyugal
El taxista (riñendo con Gloria, su mujer): Aquí el que manda soy yo, y si no te interesa esto ya sabes dónde está la puerta.

Abuela: Hijo mío, no discutáis por mi culpa. Soy yo la que tiene que irse a su pueblo.

El taxista: Usted está en su casa.

Abuela (dirigiéndose a un lagarto que le ha puesto de nombre «Dinero», porque es verde como el dine¬ro): No nos quieren, Dinero, no nos quieren.

El taxista: ¡Y el lagarto también está en su casa!

Queja de la ciudad / añoranza del pueblo.

Sus continuas quejas contra el frío, el ascensor, etc. («¡Qué frío hace en este Madrid! Si no me llevas al pueblo, este invierno me voy a helar viva», o «Como no arreglen pronto el ascensor no voy a poder salir de casa. Me siento como una presa») van más allá de hechos concretos, es la inadaptación de una rural a otro medio. Son también las condiciones de la miseria urbana las que la oprimen:

«Mire, me lo quiero llevar al pueblo, ¿sabe? (al lagarto). Para que corretee por allí, por el patio, con los gatos, las vecinas. Es que aquí en Madrid no podemos seguir, nos ahogamos. No sé …».
El excelente oído social del cineasta Pedro Almodóvar refleja las escasas alegrías que estas mujeres «agrourbanas» trasplantadas a las ciudad, tienen a través de los casuales encuentros entre iguales. Inquieren sobre su cultura de origen y lo hacen al modo propio de esa cultura:

Abuela: Oye, por cierto, y en el pueblo ¿quién se ha muerto últimamente?

Paquita (encarnada por Francisca Caballero, la madre de Almodóvar): Se muere mucha gente. No queda un viejo. Pero lo que es menester es que pare ahí, en los viejos, que no se lleve a los jóvenes, que el pobre Torreznos se ahorcó antes de … (…)

¡Tú no sabes los viejos que se han muerto! ¡Y muchísimo frío que hace, que menos mal que hay más leña pa calentarnos …!
Esta forma tribal de inquirir por la gente conocida, trazar genealogías, recontar a los muertos, propia de la cultura tradicional, vuelve a aparecer en la antesala de un consultorio médico. Paquita establece contacto con alguien que ni la recuerda, del siguiente modo:

«Tú eres Gloria, la del pueblo, la hija del Manolo. ¿No te acuerdas? ¡Cuántas veces me has meao el mandil! Eras muy pequeña. Tú te casaste con Antonio, el hijo de la Blasa. Hija mía, a tu suegra dale muchos recuerdos, que me acuerdo mucho de ella. Dile que me has visto (…)».

De Madrid a esta abuela montaraz y rural sólo le gustan las máquinas de jugar de los bares, lo que la liga a su nieto. En cambio, la vemos en muchos fotogramas triscar por un descampa¬do urbano en busca de un buen palo, o recogiendo un lagarto, lo poco de campo que le resta en la ciudad. En el desenlace del filme, cuando su hijo ya ha muerto, dice desconsolada:

«Yo me quiero ir al pueblo. No quiero morirme en Madrid y que me entierren lejos de casa, como a mi pobre hijo, y al lagarto también».

(Continuará)

 

 

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Vista general de la cruz que consiguió el primer premio el pasado año.
Uno de los códigos navilens instalados en el interior del mercado de abastos
José Manuel Caballero en su visita a la cooperativa ‘San Isidro’ de Villanueva de la Fuente / JCCM
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en el 25º aniversario de SOHISCERT / JCCM
Se pusieron a la venta en torno a ciento cincuenta ejemplares
Reunión de la dirección del Platecam en Toledo durante el apagón / JCCM
Cerrar