El libro se divide en diecisiete capítulos que dan vida a la primera parte y en los que Menchén enfatiza, según su opinión, en los errores cometidos por el famoso filósofo en sus afirmaciones. Y en la segunda, Pedro analiza y resume lecturas de renombrados escritores sobre la obra orteguiana (a favor y en contra), entre otros: Julián Marías, Paulino Garagorri, Francisco Ayala, Salvador Giner, Vargas Llosa…, hasta completar los trece expertos que ha elegido en una especie de lectura comparativa trabajada con objetividad. También realiza un bosquejo biográfico de Ortega y añade, para completar el estudio que ha realizado, una importante y bien elegida (y leída) bibliografía de otros autores y ensayistas.
Una prosa clara y cuidada nos lleva por las páginas de un libro que analiza cuidadosamente, como “simple lector”, dice Menchén, algunas ideas de un filósofo muy alabado por buena parte de los críticos que han analizado su obra. No es, pues, «Convivir con el enemigo», según expresa Pedro en el prólogo, un ensayo filosófico al uso, “ni un estudio exhaustivo sobre la obra de Ortega, ya que no he querido traer a colación nada que dijera en ninguno de sus otros libros ni comentar siquiera su vida personal, su trayectoria política o la evolución de su pensamiento filosófico”.
Simplemente, como bien añade el manchego, reflexiona sobre lo que el filósofo dijo en su libro «La rebelión de las masas».
Para hacerlo, Menchén, realiza un profundo examen de cada idea que expresa Ortega, afirmando criterios innovadores, definidos espontáneamente y muy bien articulados a lo largo de un volumen que aboga por la sinceridad ante todo y por el que el manchego deambula desde la objetividad y la transparencia.
Y creemos no ha debido ser fácil imbuirse en un libro tan conocido y tan alabado por un buen número de autores; porque Pedro lo ha hecho sin aceptar casi ningún pensamiento de Ortega, ya que, según su entender, “el hombre masa que Ortega describe no existe ni existió nunca”.
Libro comprometido en cuanto a opiniones, como al igual que en otros analizados por nuestro escritor, bien muestra en las preguntas de la contraportada del citado e interesante ensayo, lo incisivo de su pensamiento cuando pregunta: “¿Existen los hombres excelentes, superiores, egregios, en contraposición a los hombres vulgares, inferiores, llamados también por Ortega y Gasset hombres masa o todos los seres humanos somos iguales?¿Las masas amenazan realmente la soberanía e independencia del individuo , de las minorías, como creía el filósofo, o se trata solo de un perjuicio clasista?”.
Todo lo anterior se puede leer en este último y exitoso trabajo de Pedro Menchén: «Convivir con el enemigo», donde su autor muestra sus pensamientos más veraces y, a su vez, los reivindica y los publica. Cúmplase, pues, el objetivo del escritor y leamos tan interesante volumen.