• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Los más felices

Castilla-La Mancha se sitúa en tercer lugar en deuda per cápita
Foto de archivo de dinero / Europa Press Photo
Manuel Pérez Tendero

Uno de los bienes más preciados de nuestra sociedad es el dinero. Conozco a poca gente a quienes no les gustaría que les tocara la lotería. El deseo de dinero no distingue de ideologías, ni de lugares de origen: la riqueza es un bien apreciado por todos nuestros contemporáneos.

Otra de las características de nuestra sociedad es la saciedad, sobre todo alimentaria. Los banquetes de bodas hace tiempo que se han convertido en una ocasión en la que se come de más y en la que se tiran grandes cantidades de comida. Pero este problema no queda reducido a las bodas. Cuando nos toca elaborar un menú para alguna fiesta especial, como Navidad, tenemos graves dificultades para acertar, porque estamos acostumbrados a comer de todo y a vivir saciados en cualquier época del año. No son pocas las personas, por otro lado, que pagan a un especialista para que les ayude a comer menos por motivos de salud y de estética.

También el ocio, el viaje, la risa y la diversión son aspectos característicos de nuestra sociedad. Es cierto que, cuando se profundiza en la vida de las personas, no todo es alegría y jolgorio: la vida está llena de sufrimientos que queremos ocultar y de problemas que no sabemos resolver. Pero la apariencia que buscamos, el ideal, es la persona “happy” que no parece tener problemas y todo lo vive con desenfado.

Por añadir otra dimensión a todo lo que venimos diciendo, la búsqueda de aceptación es otra de las metas que buscamos en lo cotidiano; que todos hablen bien de nosotros. Nos molesta, no solo cuando somos criticados, sino cuando somos corregidos aunque sea en pequeños detalles. La cultura del “like” no se reduce a internet: nos encantaría que todo el mundo pusiera un “me gusta” en nuestra vida.

Desde esta perspectiva, se hace muy difícil leer con verdad el discurso del llano de Jesús en el evangelio según san Lucas. Él dice que son dichosos los pobres, los que tienen hambre y sed, los que lloran y aquellos de los que todo el mundo habla mal.

Para dejar claras las cosas, a diferencia de la versión de san Mateo, san Lucas pronuncia un conjunto de cuatro maldiciones contrarias a las bienaventuranzas: los ricos, los saciados, los que ríen y aquellos de los que todo el mundo habla bien deben considerarse desgraciados, malditos, con un “ay” divino pronunciado sobre su forma de vivir.

¿Quién lleva razón, Jesús o nuestra sociedad? Porque no parecen compatibles los dos estilos de vida, los sueños de estas dos formas de situarse ante la realidad. Es más, creo que no nos equivocamos si decimos que también las personas religiosas participan de los ideales de nuestra sociedad: dinero, satisfacción, alegría y fama.

Ayer y hoy las bienaventuranzas de Jesús suenan extrañas, proféticas, a contracorriente. En cambio, no son pocos, también no creyentes, los que dicen estar encantados con las Bienaventuranzas de Jesús y su mensaje; dicen estar completamente de acuerdo con ellas.

¿Cuál es nuestro problema? ¿Dónde radica nuestra ceguera? ¿Habremos convertido las Bienaventuranzas en una ideología? ¿Tal vez leemos sin escuchar, hablamos sin que nuestras palabras tengan un contenido real? ¿Nos hemos vuelto todos nominalistas? Tal vez sea cuestión solamente de incoherencia, aunque parece tratarse de algo más profundo.

¿Cómo hemos de leer las Bienaventuranzas de Jesús en este tiempo que nos ha tocado vivir? ¿Qué cambio están pidiendo en nuestra manera de mirar y de vivir, en la escala de nuestros valores?

Falsos profetas llama Jesús a aquellos que viven los ayes; profetas como los de antaño, en cambio, considera a los que viven las Bienaventuranzas. Esto es, seguramente, lo que más urgentemente necesita nuestro mundo y nuestra Iglesia: profetas que viven y dan testimonio de ese otro estilo de vida, el de Jesús.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Desde el primer domingo de Cuaresma, resuena en nuestro camino hacia la Pascua la petición del Padrenuestro: «No nos dejes caer en la tentación»./ Lanza
Imagen de la Plaza de España de Daimiel / Lanza
Imagen de la Cabalgata de Reyes de Ciudad Real 2024 / Elena Rosa
 Lanza
Imagen de archivo de la escena de la Inmaculada Concepción / J. Jurado
Este domingo seguimos leyendo el evangelio según san Marcos;/ La Voz
Cerrar