• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Masculinidades y feminidades

gente JJ 07
Hombres y mujeres han de ir juntos hacia una sociedad en igualdad / J. Jurado
Julia Yébenes / CIUDAD REAL
Deberíamos escudriñar los roles de cada género para abordar las causas de la violencia, así como tampoco vendría mal conocer los principios científicos de las corrientes que hablan de la fluidez de los géneros, que apuestan por el tránsito de los géneros en un espacio común fuera de los estereotipos

En estas últimas semanas en las que el juicio contra ‘la manada’ ha centrado los contenidos mediáticos y en las que la ciudadanía está mostrando su concienciación con las mujeres víctimas de la violencia, quiero exponer algunas reflexiones personales sobre cuál sigue siendo la perspectiva social de mujeres y hombres.

Es muy positivo que se hable abiertamente de violencia de género y que la sociedad en general empiece a considerarla un problema, aunque ahora, en el segundo paso, todas las personas tendríamos que mirar hacia nuestro interior para preguntarnos dónde están las causas. Porque no sólo bastan las posiciones públicas y correctas para desechar el paradigma de los ataques hacia las mujeres que acaban en muerte, sino que habría que acudir a las raíces, profundas y bien asentadas, de cómo se han construido las relaciones entre hombres y mujeres.

Sólo así seríamos más eficientes en la erradicación de esta desigualdad milenaria que está presente en todo el proceso vital de los humanos y que practicamos todos en forma de roles muy marcados.

Los movimientos feministas han investigado acerca del origen no sólo de los distintos maltratos a la mujer, sino del valor que representa como sujeto político, ciudadano y familiar. La opinión pública y privada de una mujer no tiene la misma credibilidad que la de un hombre, nunca, la del varón tiene más potestad, es la autoridad, el orden, el bien, la ley, lo justo, lo natural. Así lo hemos aprendido de unas reglas no escritas que han mantenido hombres y mujeres, éstas a veces de forma mucho más entregada que sus iguales varones.

Y si los juicios de las mujeres se cuestionan por los demás y por ellas mismas (hay inseguridades, miedos, sometimiento, ansiedad…), su cuerpo tiene el valor del sexo, para gustar y servir, el que le dan los hombres, y en determinadas sociedades no vale nada, sobre todo en la calle. Y no digamos ya en los conflictos bélicos, que diseñan, dirigen y desarrollan los hombres, donde las mujeres son abusadas sexualmente y torturadas como botines de guerra.

Los cánones sociales están escritos a machamartillo en la conciencia de todos, y fijan que en los espacios públicos una mujer es de todos los hombres, tienen veda para tocarla, manosearla, incluso para practicar sexo en manada, un hecho en el que la chica es lo de menos, pues es un vehículo para competir entre ellos para ser el primus interpares.

Y más allá de cuerpo y verbo está esa metáfora llamada moral, ay la moral, el arquetipo más evidente de las desigualdades. Recuerdo una conversación hace unos años con la activista y feminista guatemalteca Mercedes Hernández, en la que hablamos de los procesos de violencia contra las mujeres y, cómo no, de la virginidad, una perversa condición femenina que sigue representando en algunas culturas el honor de las familias.

Esta condición de pureza que transportamos las mujeres en nuestros cuerpos, razonada por el hombre para dotarse de potestad ante el grupo, es una de las mayores aberraciones construidas en la sociedad. La moral  tiene forma de matriz y es propiedad de los hombres de la tribu. Por ello, si se agrede, se ataca a toda la estirpe.

“Nosotras somos el receptáculo de la moral pero no nos pertenece, pertenece al jefe, al padre, a los hermanos, a los hijos o a los hombres de la comunidad”, comentó

Estos aspectos y muchos más, como el papel de las chicas en el entorno doméstico, son los que deberíamos escudriñar para frenar los micromachismos diarios que si no nos cuestionamos, no vemos.

Tampoco vendría mal conocer los principios científicos de las corrientes que hablan de la fluidez de los géneros y la teoría Queer, que afirma que la orientación sexual es el resultado de una construcción social.

La investigadora de la Universidad de Granada, Ana Alcázar, ha profundizado en estos estudios y defiende que las masculinidades y feminidades son estructuras de género, mantenidas desde hace siglos y desiguales para la mujer y, por tanto, tienen distintas repercusiones.

Son unas interesantes teorías que, a priori, no deberíamos rechazar por ser rompedoras porque no es lo mismo ser diferente que desigual (como es el caso de las mujeres), y estos análisis inciden en el origen de las desigualdades.

Por ejemplo, Alcázar defiende que ambos géneros en conjunto se deberían situar “en un continuo entre lo que se entiende por masculino y lo femenino”, con la idea de que “podamos transitar y movernos en ese espacio y evitar las actuales estructuras rígidas que causan dolor a las personas”.

En definitiva, las masculinidades y feminidades deberían tener una construcción social más fluida, con el fin de que los estereotipos, para la mujer, la minusvaloración y para el hombre, el control, se diluyeran y sirvieran para prevenir los ataques a las mujeres como es la violencia de género.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Luis Blázquez
Los lunes violeta regresan al cine en este mes de mayo en Puertollano / Lanza
Minuto de silencio por las dos últimas víctimas de violencia machista / Elena Rosa
Imagen de un vehículo de los Mozos de Escuadra / E. Press
II Escuela Regional de Formación Feminista del PSCM-PSOE que se ha celebrado este sábado en Argamasilla de Alba / Lanza
 G.G
Cerrar