Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Ni vacía, ni vaciada: España rural viva

Manuel Campo Vidal, periodista  / Lanza
Manuel Campo Vidal, periodista / Lanza
Manuel Campo Vidal. Periodista / MADRID
Estamos ante un punto de inflexión. Se ha constatado en el IV Congreso de Despoblación y Reto Demográfico organizado por la FEMP. El camino de la recuperación tan solo se ha iniciado y ni siquiera es así en toda España. Sigue el goteo de salidas hacia las ciudades; e incluso hay más de veintisiete capitales de provincia que pierden población. Pero, como dice Frances Boya, secretario general de Reto Demografico, “solo se salvarán aquellos pueblos que tengan proyecto”

Cuatro años han bastado para cuestionar los adjetivos negativos aplicados a la España de la despoblación. Ni España vacía, ni España vaciada. Mejor, España Rural Viva. Aquella manifestación en Madrid ( 31 de marzo de 2019) fue punto de arranque de una movilización que terminaba con décadas de ignorancia de las Administraciones -salvo la local- y de los medios de comunicación nacionales, solo pendientes de la realidad urbana.

Estamos ante un punto de inflexión. Se ha constatado en el IV Congreso de Despoblación y Reto Demográfico organizado por la FEMP. El camino de la recuperación tan solo se ha iniciado y ni siquiera es así en toda España. Sigue el goteo de salidas hacia las ciudades; e incluso hay más de veintisiete capitales de provincia que pierden población. Pero, como dice Frances Boya, secretario general de Reto Demografico, “solo se salvarán aquellos pueblos que tengan proyecto”. Muchos lo tienen y otros se afanan por tenerlo. Ayuntamientos y Diputaciones lo intentan, aunque faltan técnicos para pedir fondos disponibles. Hay un centenar de organizaciones no gubernamentales trabajando en el territorio. Y una legión de emprendedores que son la esperanza y que reclaman a las administraciones ayudas y simplificación de trámites. Por ejemplo, para legalizar las fincas hoy abandonadas por la despoblación histórica que solo en Galicia pasan del medio millón, según estima la Xunta. O para “liberar” viviendas que terminarán derruidas si no se ocupan y que bien podrían acoger a los que sí quieren vivir en zonas rurales. El Covid ayudó, más que a repoblar, a cambiar la idea de que el mundo rural es más conveniente para la salud, incluida la mental.

En ese Congreso de la Federación Española de Municipios y Provincias se han intercambiado experiencias. Castilla La Mancha aprobó su pionera Ley de Despoblación por unanimidad. Le siguió Extremadura. Galicia asegura que premia más que nadie la natalidad. Otras Comunidades, como Andalucía, quieren recuperar terreno. Valencia descubre que tiene dos realidades: un país en la costa y otro bien distinto en su interior despoblado. Y así sucesivamente.

Se estudian beneficios fiscales para los residentes en la España rural porque tienen los servicios más lejos y porque su presencia allí es una garantía para el mantenimiento medioambiental de un país profundamente desequilibrado territorialmente: el ochenta por ciento de los españoles vive en sólo el veinte por ciento del territorio.

Un anuncio del Gobierno estimula el ánimo: a través de Hispasat ya se tiene acceso a Internet de alta velocidad con subvención directa para instalar equipo y costear la factura mensual. “Ahora sí podremos frenar la despoblación al conectar con alta velocidad todos los rincones de España”, declara Miguel Angel Panduro, consejero delegado de Hispasat.

Reconforta seguir un Congreso así porque se respira consenso institucional. Aunque diputaciones y ayuntamientos reclaman más financiación a las Comunidades Autónomas, porque prestan servicios que no les corresponden, y a su vez, éstas reclaman más dinero al Estado, nada que ver con el choque dialéctico y la polarización que se vive en los parlamentos. Ese consenso es garantía de avance: a ver quién se opone a la aprobación de leyes tan demandadas. “En estos años se cayó el complejo de ruralidad, de ser de pueblo. Ahora hace falta que las leyes y las normas se aprueben después de ser examinadas con una lupa rural”, afirma Miguel Gracia, presidente de la Diputación de Huesca. Estamos entrando en un tiempo nuevo. Hay muchos problemas, sí, pero también esperanza.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
 Lanza
Manuel Campo Vidal
 Lanza
 Lanza
 Lanza
 Lanza
Cerrar