• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

¿Para qué sirve un Banco Central?

Inflación media en España entre 1956 y 2023 / Fuente: INE
Inflación media en España entre 1956 y 2023 / Fuente: INE
Ramón Castro Pérez*
Lo que realmente importa, en relación a la inflación, no es tanto su origen sino el peligro que esta puede tener al generar expectativas y enquistarse en la economía

Fue Milton Friedman quien apostilló aquello de «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario». Aún hoy en día, muchos creen que el aumento en los precios de la cesta de bienes se debe, siempre, a un exceso de dinero y recurren a la sentencia que acabamos de leer.

Sin embargo, no parece que el reciente episodio de inflación que ha vivido Europa sea consecuencia de ello y sí, por el contrario, de una cadena de fenómenos adversos que han ido sucediendo desde la covid-19.

Lo que realmente importa, en relación a la inflación, no es tanto su origen sino el peligro que esta puede tener al generar expectativas y enquistarse en la economía. Ciertamente, cuando los precios, en general, comienzan a subir, nadie desea asumir las pérdidas, por lo que cada agente intenta, en la medida de lo posible, contribuir a aumentar más los precios.

Imaginen, como ha sucedido en meses pasados, que los precios de la energía golpean sobre los costes de las empresas, a lo que se unen subidas en los precios de las materias primas. Esto conlleva que las empresas intenten repercutir las subidas en los precios de sus productos y, posteriormente, trabajadores y pensionistas presionarán para que sus sueldos y pensiones aumenten también. Nadie desea sufrir el aumento de precios y es entonces cuando puede generarse una espiral de precios y salarios que nos conduzca a más inflación, si nadie lo remedia.

¿Cómo se combate esta situación? Bien podría instrumentalizarse un pacto entre los agentes económicos, aunque es aquí cuando adquiere relevancia la sentencia de Friedman. «La inflación es un fenómeno monetario» bien podría ser una premisa válida si de lo que estamos hablando es de terminar con las subidas de precios, aumentando los tipos de interés. Eso, precisamente, es lo que han hecho los bancos centrales y, sobre todo, el Banco Central Europeo (BCE). Aumentar el coste de los créditos para enviar una señal clara que no es otra que «seguiremos actuando de la misma manera contra la inflación».

¿Lo hacen bien los bancos centrales? No parece que les vaya mal, sobre todo desde que, como emisores y responsables de una moneda fiduciaria, declararon que su objetivo era proteger el valor de la misma. Primero fue convertirse en instituciones autónomas e independientes del poder ejecutivo. Después, adoptar reglas sencillas: si la inflación se dispara, encareceremos el crédito y enfriaremos la economía. A tenor del gráfico que les muestro, no parece que les haya ido mal.

*Profesor de Economía en el IES Fernando de Mena

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros de este martes - Carlos Luján - Europa Press
La ministra de Educación, FP y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría (d), y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen (i) / Carlos Luján - Europa Press
Foto de archivo de trabajadores de empresas / Clara Manzano
Imagen de archivo de una empresa / Lanza
Firma del convenio entre el Ayuntamiento de Manzanares y  la Asociación Empresarial / Lanza
Operarios trabajando en una fábrica
Cerrar