En esta publicación tratamos de mostrar que el nivel socioeconómico de los hogares también tiene una influencia importante en la segregación escolar y la forma en que se produce.
La segregación escolar es la concentración de un grupo social homogéneo en determinados centros escolares o en determinadas clases dentro de un mismo centro escolar. Sus efectos son la disminución de los resultados académicos y sus oportunidades de inclusión social, lo que supone discriminación y una violación del art. 27.1 de CE.
El aspecto de la segregación escolar que se quiere estudiar es el relacionado con la concentración de alumnos con dificultades socioeconómicas familiares en determinados centros escolares. Para evitar dichas concentraciones, la escolarización de los alumnos en los centros debe responder a criterios de proximidad, de tal manera los alumnos del centro escolar sean los vecinos de esa zona de su influencia, consiguiendo de esta manera que se no produzcan sobrerrepresentaciones de grupos sociales homogéneos. En la medida en que no se cumpla este principio, se estará produciendo segregación escolar.
El índice utilizado para la medir la segregación escolar es el índice Gorard, que expresa el porcentaje de alumnos que habría que cambiar de centro escolar para obtener una distribución lo más uniforme posible.
La desigualdad educativa por segregación escolar se produce, por tanto, cuando por diversos factores se concentran alumnos con dificultades socioeconómicas en porcentaje superior a lo normalmente establecido. En consecuencia, un factor a destacar y, también un problema a resolver es la influencia de la escolarización de los alumnos en las distintas redes educativas: pública y privada-concertada. Se trata de estudiar si las normas de matriculación, o su mala praxis, inducen a que se concentren alumnos con dificultades socioeconómicas en unos centros escolares más que en otros.
España tiene una doble red de centros escolares sostenidos con fondos públicos: los de titularidad pública y los de titularidad privada con concierto educativo, a los que hay que añadir los centros de titularidad privada sin concierto educativo. En la gráfica 1 y 2, se muestran los porcentajes de escolarización de alumnos en las Enseñanzas de Régimen General, por CCAA, para los cursos 2020/2021 y 2021/2022 en las distintas redes de centros educativos. Se puede observar cómo el porcentaje de escolarización total de alumnos en la Enseñanza de Régimen General en los centros privadas de las Comunidades Autónomas de Madrid y País Vasco son superiores a la media (España).

Grafica 1. Elaboración propia a partir de datos Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Grafica 2. Elaboración propia a partir de datos Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Gráfica 3. Elaboración propia a partir de datos Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Los porcentajes de alumnos extranjeros matriculados en las Enseñanzas de Régimen General, curso 2020/2021 y 2021/2022, en las distintas Comunidades Autónomas, se muestran en la gráfica 3. En ella se puede observar que ocho Comunidades Autónomas tienen un porcentaje por encima de la media: Aragón, Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra y La Rioja. Realizando una sencilla operación matemática consistente en hallar la proporción entre el total de alumnos escolarizados en centros públicos de cada CCAA y los escolarizados en centros privados obtendremos, aproximadamente, la proporción de alumnos extranjeros que deberían estar escolarizados en centros públicos y centros privados, sobre todo en las EE de Régimen General. De esta manera podemos saber si los centros públicos reciben más alumnos extranjeros, en proporción, que los que les correspondería. En las gráficas 4 y 5 se muestran las distribuciones del alumnado extranjero en Enseñanza de Régimen General no universitarias por CCAA y titularidad/financiación del centro, para los cursos 2020/2021 y 2021/2022.

Gráfica 4. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Gráfica 5. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Ministerio de Educación y Formación Profesional.
A partir de los datos de las gráficas 1 ,2 , 4 y 5 elaboramos la gráfica 6, con los siguientes datos: proporción entre el total de alumnos escolarizados en centros públicos y centros privados, proporción entre el total de alumnos extranjeros escolarizados en centros públicos y centros privados y el cociente entre estas dos proporciones (ratio), de tal forma que si este último dato fuese la unidad, los alumnos extranjeros están escolarizados en la misma proporción que el total de alumnos, en los cursos 2017/2018 y 2021/2022 . De esta forma, cuanto más se separe de la unidad, los centros públicos acogen en mayor proporción a los alumnos extranjeros, con las consecuencias de segregación escolar que dicha situación plantea.

Grafica 6. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Ministerio de Educación y Formación Profesional.
En la gráfica 6 se puede observar que todas las comunidades, excepto la comunidad de Cantabria e Islas Baleares tiene una ratio superior a 1. Además, Las Comunidades Autónomas de Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja tiene una ratio superior a la media de España. En consecuencia, se puede afirmar que los centros públicos escolarizan en mucha mayor proporción a los alumnos extranjeros que los centros privados concertados.
La libre elección de centro y el distrito único dificultan que la matriculación de alumnos con dificultades socioeconómicas se realice de forma uniforme en todos los centros sostenidos con fondos públicos. La ubicación de los centros privados concertados, especialmente en núcleos urbanos medianos y grandes, y el coste por actividades no obligatorias en esta red de centros provocan que el porcentaje de alumnos con dificultades socioeconómicas sea mucho menor que en la red de centros públicos. En el caso de alumnos de familias migrantes es todavía mucho menor. Esta situación se ha producido, en buena medida, en centros donde, debido a los flujos migratorios, se han matriculado un número importante, respecto del total, de alumnos de familias provenientes de la migración. El reparto de esos nuevos alumnos no se producido de forma equilibrada entre la red pública y la concertada, llegando la primera a atender una proporción doble que la segunda.

Gráfica 7. Elaboración propia a partir de los datos OCDE.
En las gráficas 7 y 8, se muestra el índice de Gorard para los grupos de estudiantes con familias pertenecientes al primer cuartil de la renta (Q1) en los cursos 2020/2021 y 2021/2022, tanto para España y las Comunidades Autónomas como distintos países de la UE.
- La Comunidad de Madrid tiene un nivel de segregación, en el Q1, superior a la media de España, y de las más alta de la UE-27.
- El índice para Cataluña y de Euskadi es alto, igual que el de España.
- Se puede observar que el índice ha disminuido en todas las Comunidades Autónomas, excepto Aragón y La Rioja.
- La segregación escolar en España está al nivel de la media europea (promedio UE), con tendencia a la baja, pero lejos de los países como Finlandia y Suecia. Se puede observar el alto grado de segregación en Francia y con tendencia al alza.

Gráfica 8. Elaboración propia a partir de los datos OCDE.
La segregación escolar impide una educación equitativa, lo cual supone un grave riesgo en términos de igualdad de oportunidades y exclusión de los niños y jóvenes, llegando a producir un efecto multiplicativo de la diferencia educativa entre los alumnos de centros con una acumulación de alumnos con desventajas sociales respecto de los que no.
La desigualdad educativa debida a la segregación escolar, junto con las desigualdades de acceso y abandono escolar temprano, son simiente para desigualdades económicas y sociales futuras.
Las tres desigualdades educativas estudiadas están interrelacionadas y tiene una causa común: el nivel socioeconómico familiar. Si se concentran en determinadas aulas o en determinados centros a alumnos con problemática social homogénea, no se estarán creando las condiciones propicias para que la escuela pueda paliar las desigualdades de origen. En consecuencia, se deberán revisar y coordinar las normas sobre matriculación para evitar concentraciones no deseadas de alumnos con problemática social homogénea, para evitar la segregación escolar por nivel socioeconómico.
La regulación de la admisión de alumnos en los centros educativos, o su praxis, ha influido en la acumulación de alumnos con problemas socioeconómicos en determinados centros, produciéndose segregación escolar, que se ha visto favorecida con la distribución de los migrantes en España. Con respecto a UE-27 la segregación escolar es una de las más altas.
Los datos muestran la incapacidad del sistema educativo para corregir las desiguales situaciones de partida. Estas desigualdades presentan mayor virulencia en el alumnado vulnerable, que tiene mayor presencia en las aulas en los últimos años: alumnos migrantes y con economías débiles.
En resumen, la segregación escolar es el reflejo de la desigualdad económica y de la segregación social, corresponde a las administraciones públicas articular medidas para mitigar la inequidad. Se necesita aportar recursos para educar sobre la diversidad y sus valores, trabajar sobre la composición social de los centros educativos, ofrecer formación al profesorado para hacer frente con éxito a estos retos y combatir con los recursos disponible las principales fuentes de desigualdad.
*Ángel García Gómez es profesor de Física y Química.
*Antonio Manuel Vargas Ureña es profesor de Matemáticas.
*Francisco Ureña Prieto es catedrático de Matemáticas.