Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Sí a la España rural (III). El envejecimiento

Juan Antonio Callejas, diputado del PP por Ciudad Real / Lanza
Juan Antonio Callejas / Lanza
Juan Antonio Callejas Cano Diputado nacional del PP por Ciudad Real
Junto al problema del despoblamiento y su extensión que hemos comentado en los dos artículos anteriores como una de las características esenciales de la España Rural, mal llamada España Vacía / Vaciada, que se puede resumir en que en un 40% del territorio vive un 2,4%, aproximadamente, de la población. Hay, no obstante, otros elementos demográficos que nos pueden ayudar a comprender mejor el problema. Se trata del envejecimiento, de la baja/nula natalidad y del empleo.

El envejecimiento, sin que este fenómeno demográfico sea exclusivo de la España Vacía/vaciada, le afecta mucho más que al resto. Este envejecimiento general de la población española lo podemos medir bien a través de la proporción entre mayores de 64 años y los menores de 16; o bien a través de la edad media. Pues bien, según el INE con respecto a los datos de 2021, el envejecimiento sigue, un año más, una tendencia imparable: en 2021, el envejecimiento alcanzó el valor del 129% o, lo que es lo mismo, hay 129 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Lo que supone un crecimiento de 3,4 puntos porcentuales, ya que en el año anterior esta tasa era de un 125,7%. Estos valores contrastan con la que había a comienzos del actual milenio: En 1999 había mayor población menor de 16 que mayor de 64, con un índice de envejecimiento era del 99% y con la entrada del nuevo milenio supera el 100% y va en aumento cada año.

Si nos fijamos en la edad media de la población, que esotra forma de medir este proceso, esta se sitúa en 43,3 años, mientras que en 1970 era de 32,7. Con la particularidad de que, analizada con este criterio de la edad media, hay más viejos en los municipios urbanos, que en los rurales. De forma paralela sigue creciendo la proporción de octogenarios que ya representan el 6,1% de toda la población, y seguirán ganando peso entre la población mayor en un proceso de envejecimiento de los ya viejos. Otra nota más es que las personas que llegan o superan los 100 años van en aumento. Concretamente en 2021 estaban empadronados16.303 personas centenarias.

Otro rasgo a destacar es que la población mayor femenina es superior a la masculina pese a que nacen más hombre que mujeres, pero en los tramos superiores se invierte esta relación debido a la mayor esperanza de vida femenina.

Este estado de cosas que se ha producido en el envejecimiento, teniendo en cuenta, además, que la pandemia COVID-19 por coronavirus ha incrementado el número de defunciones en un 17%, no es que un fenómeno actual sino que esta situación no tiene perspectiva de mejorar ya que, según la proyección del INE (2018-2068), en 2068 podría haber más de 14 millones de personas mayores, lo que equivaldría al 29,4% del total de la población que se estima alcanzaríalos 48.531.614 habitantes, con la particularidad de que, en las décadas de los 2030 y 2040 tendrían lugar  los mayores incrementos ya que en esos años llegaran a la vejez los niños que nacieron durante el baby boom (nacidos entre 1958 y 1977), que ascienden a 14 millones y comenzaran a llegar a la jubilación en 2024.

Las comunidades autónomas más envejecidas, (mayores de 64 años por cada 100 menores de 16), son Asturias (231%), Galicia (207%) y Castilla y León (204%) y en el extremo opuesto, y, por tanto, con mayor proporción de jóvenes: Ceuta (61,7), Melilla (46,2) y Murcia (90,4%). En cuanto a las provincias más envejecidas destacan por tener el mayor número de mayores de 85 años:  Zamora (6,4 %), Soria y Orense (6%), Lugo (5,9%), León (5,3%). En este contexto las provincias castellano manchegas tienen los siguientes valores: Cuenca (4,6%), Ciudad Real (3,4%), Albacete (3,2%), Guadalajara (3,2%) y Toledo (3,1). Y, por último, los municipios más envejecidos son: Arandilla del Arroyo (Cuenca, con una media de edad de 77,7 años),  Riba de Escalote y Tello (ambos de Soria, con una media de 74, 7% y 74,5%, respectivamente). El resultado final de esta situación, analizado el envejecimiento por municipios (mapas 1 y 2) se nos ofrece una imagen en la que el centro peninsular está muy envejecido coincidiendo con los municipios de pequeño tamaño.

Entre las causas de este envejecimiento están: la disminución de la tasa de natalidad, el aumento de la esperanza de vida, siendo uno de los muchos problemas que genera el desequilibrio en las pensiones ya que la relación cotizante-pensionista cada vez está más desequilibrada. El resultado de esta situación en nuestra España Rural, es que hay muchos  núcleos en los que casi toda la población o toda está muy envejecida y bien por mortalidad natural o porque se marchen a vivir con sus hijos para que los cuiden, porque en el pueblo no hay servicios que permitan quedarse en él, esos municipios van a desaparecer.

Finalizo recomendando la lectura del artículo escrito por mi compañero Fernando Adolfo Gutiérrez Díaz de Otazu en el diario El Faro de Melilla titulado “La España deconstruida”. Excelente.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Carolina Agudo durante la rueda de prensa / Archivo
La diputada regional del Partido Popular de Castilla-La Mancha Itziar Asenjo / Lanza
Viajeros afectados por el apagón del 28 de abril en Malagón, municipio que los auxilió y por el que el Ayuntamiento ha recibido un premio de la Diputación / Lanza
Entrada de Los Cortijos, un pueblo dividido en dos aldeas que apenas supera los 800 habitantes / J. Jurado
Señal hacia Los Cortijos de Arriba / J. Jurado
Fachada de Lanza, el diario decano de Castilla-La Mancha / Clara Manzano
Cerrar