• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Carnaval 2025
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Todo por decir. Todo por escribir: las escritoras

ACTO 7 06 22 UCM
De izquierda a derecha, las escritoras: Silvia Miranda, Marisa Calero, María Antonia García de León, Gloria Fortun y Amarú Vanegas, en la UCM
María Antonia García de León. Profesora de Sociología (UCM), escritora y poeta / MÁLAGA
Quiero dar cuenta de este Acto bajo el rótulo genérico de “Creadoras de América”, y el título Todo por decir. Todo por escribir. Haciendo saltar los límites, auspiciado por la editorial Sial. Ha tenido lugar el siete de junio, en la UCM, y ha sido un encuentro de seis escritoras, americanas y españolas con su público. Fue una mañana llena de inspiración y de intenso debate

Junio es el mes de la famosa Feria del Libro de Madrid. Resplandece el parque del Retiro con su larga hilera de casetas blancas. Están repletas de libros. Albergan el arte y la alegría de quienes nos dedicamos al noble oficio de la escritura. Revolotean en torno a ella devotos lectores, avezadas lectoras, curiosos de los libros y novedades, y un gran público que año tras año sigue está hermosa tradición.

Este año si cabe, la Feria es más vital que nunca. Por la sequía de vida pública del bienio pandémico, la gente se ha lanzado a la calle.

Más que una feria

A lo largo de las dos semanas y media que dura la Feria del Libro, suceden muchas más cosas que la propia compra y venta de ellos. Cientos de actos culturales, mesas redondas, entrevistas, etcétera, tienen lugar. Ya sea en el propio parque con sus carpas ad hoc, o en otras instituciones que colaboran gustosamente con el acontecimiento cultural. Así es, la biblioteca Eugenio Trías enclavada en el Retiro, o la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con su preciosa Biblioteca Histórica de la calle Noviciado, que acogen numerosas actividades en paralelo a la feria.

El debate está servido. La alegría de los libros resplandece. Y, claro está, siempre mejor la cultura que la guerra.

Las escritoras, una cita fascinante

Quiero dar cuenta de este Acto bajo el rótulo genérico de “Creadoras de América”, y el título Todo por decir. Todo por escribir. Haciendo saltar los límites, auspiciado por la editorial Sial. Ha tenido lugar el siete de junio, en la UCM, y ha sido un encuentro de seis escritoras, americanas y españolas con su público. Fue una mañana llena de inspiración y de intenso debate.

La pregunta clave de este Acto fue: ¿estamos creando nosotras, las mujeres, algo distinto, productos diferenciales del canon literario del establishment? ¿Estamos creando un anticanon, desde la perspectiva de género?

Nueve claves para un debate

Nueve claves para un debate sobre un tema que es doble: asunto intelectual y movimiento social.

1.- Se está forjando una mirada crítica, una mirada nueva de las mujeres feministas sobre el corpus literario, denunciando que somos “un mundo demediado”. Lo digo en este breve poema:

Un mundo demediado. / Ellos se coronaron de laureles, / engolaron la voz. / Ellos ordenaron lo que era justo, / fijaron lo que es imprescindible, / lo que tiene valor. / Ellos crearon el canon del mundo. / En el jardín, olía a incienso. / Pavos reales abrían sus colas

2.- Se han generado nuevas temáticas. Por ejemplo, obras sobre madres e hijas, nuevas heroínas, mujeres independientes, autónomas, libres, etc.

3.- Hemos investigado y denunciado el fenómeno de género y poder. Por ejemplo, criticando el androcentrismo de los premios literarios, en la composición de los jurados, etc. En suma, la dominación social masculina del sistema patriarcal.

4.- Estamos bombardeando el canon literario, que es por excelencia masculino, asaltando la torre de marfil (storming the ivory tower) de la cultura literaria hegemónica y masculina, removiendo sus cimientos. Por ejemplo: se está luchando contra lo que se llamamos “la brecha de autoridad” (the authority gap). Empoderándonos contra lo que llamamos el síndrome de la impostora, una inseguridad en nuestro quehacer, literario y en general, cultivado sistemáticamente por el sistema. O denunciando lo que las académicas hemos investigado como el fenómeno social de la inmersión de status, que hace contra las mujeres el sistema patriarcal, consciente o inconscientemente, vr. gr.: su ninguneo en actos sociales, profesionales, programas televisivos, etcétera.

5.- Al tiempo que esos procesos citados, el anticanon construye una nueva identidad tanto personal como social, para las mujeres que escriben. Una nueva identidad para mujeres escritoras no es poco, en tan poco tiempo. Todos estos procesos están ligados y relacionados con la pujanza del movimiento feminista, ya situado en su quinta ola, después del me too, y después de toda la puesta en cuestión de las identidades de género.

(En el recuadro, figura el Manifiesto que he escrito para este encuentro.)

6.- Más sobre el canon literario.

Tres rasgos: (1) El canon lo dicta el mercado, el poder literario y social. (2) Poetas y poesía están fuera del canon o están en una manera menos notable, ya que la poesía no vende tanto como la novela. (3) Las mujeres estamos fuera del canon. Solo un bajo porcentaje de hombres nos leen.

Una investigación reciente muestra que de la literatura producida por mujeres, solo un 19% de los lectores son hombres, frente al 81% de lectoras.

7.- Los revolucionarios caminos de la sororidad.

Hoy, sobre todo, se está derrocando la tradicional enemistad entre mujeres, su aislamiento, fruto característico y muy querido del sistema patriarcal.

En la actualidad, se puede ver que florecen mil rosas, con el fenómeno nuevo de la amistad y alianza entre las mujeres

Adiós a las hijas de Bernarda Alba, hembra machista y patriarcal, he escrito. Mujer en perpetua idolatría al hombre.

Hoy se ha abierto el canon de la sororidad y la empatía. Éste, en realidad, sería otro canon social más allá del literario. Desde la perspectiva del sistema patriarcal, hoy en transición, subrayo la radical importancia de este fenómeno nuevo.

8.- La escritura es inclusiva, y la biología no es algo fijo.

¿Existe la escritura femenina?

La escritura es inclusiva, está separada del cuerpo de quien escribe, si bien es cierto, que escribir desde el cuerpo es una de las características clave de la escritura femenina, que proponen las escritoras feministas. El debate está servido.

Lo interesante es borrar los límites, hacer saltar por el aire las categorías que tenemos enraizadas: lo humano y lo natural, lo masculino y lo femenino, el cielo y el infierno.

La realidad biológica no es algo fijo, está siempre en flujo.

9.- La emergencia del paradigma de la subjetividad. Un paradigma patrimonio de la cultura de las mujeres

Una idea fuerza, una idea madre como dijera Ángel Ganivet, para el siglo XXI: la primera persona está siendo el paradigma de nuestra contemporaneidad.

El yo, la primera persona, es una forma más flexible de abordar el mundo real. Por el contrario, la tercera persona es como si existiera una voz que viene impuesta desde lo alto del cielo.

Madrid, lugar de encuentro.

Y por extensión, toda España se ha vuelto un lugar de encuentro con nuestras hermanas de América. Nuestra América que dijera Martí.

Es fáctico y es sentimental, este encuentro con las creadoras de América. Antes éramos, por decirlo en clave de bolero, un amor contrariado. Andábamos sueltas, perdidas, sin una clara identidad. Ahora, nos encontramos en pie de igualdad y hermandad con la Otra Orilla. Ahora, en galopante sororidad y fraternidad, nos abrazamos en Madrid. Sí, aquí, un hermoso lugar de encuentro. Nuestro continente es demasiado grande y diverso para ello, comentan nuestras escritoras americanas.

Aquí, sí, Madrid, este lugar cervantino -dicen ellas- nos acoge con una sola lengua y mil acentos.

 

 

Manifiesto de las Escrilobas 

(Mujeres corren entre lobos) 

 

Una nueva energía recorre el mundo, son las mujeres del siglo XXI.

Una nueva savia riega la tierra, son las mujeres sabias de la Tierra.

Son unas pocas-bastantes, la masa crítica que ha puesto en marcha la locomotora hacia el cambio.

Atrás quedan muchedumbre de mujeres ahormadas bajo la esclavitud patriarcal, sometidas.

Convertidas en abusadas enfermeras de los hombres. Vuestra pena es mi pena.

Ellos también, desechos de la dominación patriarcal que ha formado hombres para” morir de hombría”, convertidos en brutos.

Piedad y revuelta para estas víctimas del sistema patriarcal que ha dañado a mujeres, pero también a hombres.

Una nueva mirada florece sobre la tierra son las mujeres que construyen la transición patriarcal a un nuevo mundo.

Una nueva escritura desvela la opresión, desvela lo real. Es el logos de las escrilobas.

No a la domesticidad.

No a la sumisión al otro.

Ni a tu propia sumisión.

 

Libertad, misericordia, piedad.

 

Ama la especie única que eres.

Tú, un per se. Solo alguien como tú existe en el yacimiento humano.

Eres única, un manifiesto personal y un manifiesto colectivo.

Un instante único en el infinito.

Una miríada en la belleza total.

Cuídate / Cuídala.

 

Con nosotras,

la mirada, la sutileza, la facilidad.

Las escrilobas avanzamos entre los aullidos del mundo.*

 

* Este manifiesto nace en el contexto de los talleres literarios de Gloria Fortún, llamados “Escritoras peligrosas”. El término “escrilobas” se debe a Cristina Galán.

 

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
José Luis Marín Aranda, María Antonia García de León, Alfonso Caballero y Julia Yébenes / J. Jurado
Biblioteca pública del Estado de Ciudad Real / Lanza
Inmaculada Jiménez en la presentación del libro de Mª Antonia García de León
La poeta María Antonia García de León / Lanza
  • María Antonia García de León ante el mural del IES Bernardo de Balbuena de Valdepeñas / Lanza
  • María Antonia García de León ante el mural del IES Bernardo de Balbuena de Valdepeñas / Lanza
Portada de Antonia Valero del poemario de María Antonia García de León
logo_cookies
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cerrar